Ximo Puig, candidato socialista por Valencia: “Sin autogobierno nunca habría venido la gigafactoría” a Sagunto

El presidente valenciano estará acompañado como número dos por la consejera Rebeca Torró, que negoció con la multinacional. Josefina Bueno liderará Alicante y Rafael Simó, Castellón

El presidente de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, durante su intervención en el comité nacional del partido en Valencia.BIEL ALIÑO (EFE)

La mayor revolución en las listas socialistas para las próximas elecciones autonómicas tal vez radica en que el cabeza de lista por Valencia será Ximo Puig. Podría parecer normal que el actual presidente de la Generalitat lidere la candidatura por la capital de la autonomía, pero es la primera vez en 24 año...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La mayor revolución en las listas socialistas para las próximas elecciones autonómicas tal vez radica en que el cabeza de lista por Valencia será Ximo Puig. Podría parecer normal que el actual presidente de la Generalitat lidere la candidatura por la capital de la autonomía, pero es la primera vez en 24 años que el alcalde de Morella entre 1995 y 2012 no se presenta por la provincia de Castellón a Les Corts o al Congreso. Un cambio motivado por el objetivo de aprovechar la buena imagen de Puig entre la ciudadanía como presidente, según apuntan los sondeos, en la circunscripción electoral en la que se disputa el mayor número de escaños (40, sobre un total de 99). Además, se pretende apoyar la candidatura de Sandra Gómez a la alcaldía de Valencia. Las encuestas auguran un resultado muy estrecho entre los bloques de izquierda y derecha. Un puñado de votos podría decidir la próxima presidencia del gobierno valenciano, en manos de Puig desde 2015 en coalición, primero solo con Compromís, y en la última legislatura también con Unides Podem.

El comité nacional del PSPV-PSOE ratificó este sábado las listas municipales (de más de 20.000 habitantes) y autonómicas. Estas últimas incluyen a todos los consejeros socialistas del actual Gobierno (también el médico independiente y consejero de Sanidad, Miguel Mínguez) y excluyen a los llamados segundo escalón. Otra pequeña revolución. El propósito es ganar visibilidad. Si en la elaboración de las listas la sangre no ha llegado al río, o ha llegado con menor virulencia pública que en ocasiones precedentes, es por el desempeño de la presidencia y el liderazgo que ejerce Puig dentro del partido como secretario general. Al respecto, el presidente valenciano contemporizó y concedió que es “imposible” confeccionar unas candidaturas únicas con tanto “capital humano”. “Habría que hacer 25 listas″, apostilló, mientras algunos asentían, otros sonreían y la mayoría permanecía callada. El cabeza de lista por Castellón será el presidente de la Autoridad Portuaria de la ciudad, Rafael Simó, una apuesta de renovación, y la candidatura de Alicante estará liderada por la consejera de Innovación, Josefina Bueno.

Puig se dirigió a sus compañeros de partido en calidad de secretario general socialista, en la sede de UGT, justo antes de ser votado como cabeza de lista por Valencia. En tono de precampaña, incidió en las ideas fuerza de su discurso socialdemócrata que gira en torno a tres ejes: “trabajo digno, justicia social y sostenibilidad”. Tal vez dio un mayor énfasis del habitual a la importancia del papel de los empresarios para guardar distancias con Unides Podem, cuya estrategia pasa por criticarlos, con el fin de ampliar el foco electoral y cumplir con la letanía socialista de que es el partido que más se parece a España, siempre con voluntad de Gobierno y de llegar a amplias capas de las clases medias y bajas.

A todo ello se refirió Puig, que renovó su compromiso con la “lealtad federal” que no excluye desmarcarse de decisiones del Gobierno central que se estimen perjudiciales para la Comunidad Valenciana, como el recorte del trasvase Tajo-Segura o reivindicar la acción propia. En este sentido, el líder de los socialistas subió el tono para reiterar que “sin autogobierno nunca habría venido la gigafactoría a Sagunto”, en referencia a la fábrica de celdas para baterías de coches eléctricos proyectada por Volkswagen. El rey Felipe VI y el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, pondrán la primera piedra el próximo viernes. La Generalitat ofreció directamente al grupo multinacional los terrenos de Sagunto cuando no aparecía en ninguna quiniela inicial. La gigafactoría, que prevé crear en torno a unos 15.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, será una de las principales bazas electorales de los socialistas.

Puig reiteró que ahora hay dos millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social y que todos los indicadores socioeconómicos y también reputacional son mejores hoy que en 2015, cuando la izquierda accedió al poder. También destacó que es la única comunidad autónoma de las cuatro más pobladas de España que ha aprobado en tiempo y forma ocho presupuestos de manera consecutiva. En este punto, aludió a la acción del anterior consejero de Hacienda, el histórico militante socialista, Vicent Soler, que recibió los aplausos más calurosos.

Acompañarán al presidente en la lista por Valencia como número 2 la consejera de Política Territorial, Rebeca Torró, negociadora inicial con Volkswagen; el consejero de Hacienda, Arcadi España (3); la consejera de Justicia, Gabriela Bravo (4) y el consejero de Sanidad, Miguel Mínguez (5). Estará también el presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar (7); la portavoz adjunta en Les Corts Carmen Martínez; el secretario de organización del PSPV, José Muñoz (9), y la exdirigente provincial Mercedes Caballero, afín a José Luis Ábalos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Como independientes, Puig ha incluido a la expresidenta del Consell de la Juventut Cristina Martínez, que irá de número (6), y a la exdirigente UPyD Alicia Andújar, que ocupará el puesto 12.

Por la provincia de Castellón, liderará la lista RafaeL Simó y le seguirá María José Salvador; Silvia Gómez Rey; José Luis Lorenz; Ana Besalduch; Rocío Ibáñez; Ernest Blanch; Carlos Laguna; Sofía Fernández; Dolors Carbonell; Josefa Madrid; Itziar Lafita; Joan Ramón Monferrer; María Victoria Garrido; Eduardo Barber; Mari Carmen Aguilella; Pablo Delgado; Isabel Albalat; Benjamín Escriche; y Paloma Pascual.

En la provincia de Alicante, con una renovación casi íntegra, la lista estará encabezada por la consellera de Innovación y Universidades, Josefina Bueno, y de número dos irá la diputada Laura Soler, mientras que les seguirán la dirigente de UGT Yaissel Sánchez; David B. López; Mario Villar; Rosario Navalón; Luis Leante; Maite García Madrid; José Chulvi; Ramón Abad Soler; Marisa Navarro; Nuria Pina; José Díaz Berenguer; Ana Belén Juárez; José Luis Galiana; María José Adsuar; Rubén Ferrándiz; Carolina Devesa; José Vicente Ferriz; y Lara López.

El PSPV consiguió en 2019 un total de 27 diputados: 10 por la provincia de Valencia; otros 10 por la de Alicante y siete por Castellón.

Sobre la firma

Más información

Archivado En