Ir al contenido

Junqueras lanza su candidatura a la Generalitat apelando a la centralidad política

El líder de ERC obvia su inhabilitación y aboga por grandes pactos en rentas, vivienda y transporte

El líder de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha presentado este martes su candidatura a la presidencia de la Generalitat durante una conferencia en L’Auditori de la capital catalana. Se trata de un movimiento con un gran peso simbólico, cristalizado en un acto donde no había ningún logo de ERC y se ha titulado Una nueva ambición nacional. Por un lado, el exvicepresident está a la espera de que la justicia decida si se le aplica la amnistía y se le levanta la pena de inhabilitación. Por el otro, solo ha pasado un año de la actual legislatura y no hay nubes en el horizonte de un posible adelanto electoral.

“Vivimos batallas muy intensas con vecinos muy cercanos y olvidamos que las injusticias más manifiestas las sufrimos todos a la vez”, ha asegurado Junqueras, en un discurso en el que ha querido mostrar a su formación como la que puede realmente ocupar la centralidad política en el tablero catalán, con capacidad de llegar a pactos tanto en la cuestión nacional como en las cuestiones del día a día. Una posición que en el anterior Gobierno ERC había ocupado pero que les arrancó la llegada de Salvador Illa.

Junqueras ha pedido al resto de fuerzas vivas de la sociedad catalana, más allá de los partidos, la necesidad de llegar a grandes pactos de país. “Necesitamos un nuevo contrato social”, ha resumido el líder republicano. Se ha referido específicamente a uno para mejorar las rentas a través de un salario mínimo catalán -“la competitividad no puede ser solo gracias a los salarios bajos”-, uno para la vivienda y que ponga el centro en la rehabilitación y uno para el transporte, poniendo de relieve el problema que implica que los dos Vallès, el Maresme y el Baix Llobregat no estén conectados.

Esa ambición en esos puntos, como en la de querer tener una financiación propia, es para Junqueras la muestra de la existencia de la nación catalana. “Si lo planteamos es porque somos una nación. No nos resignaremos a dejar de serlo, de ser menos que cualquier otro”, ha explicado. Y para mostrar lo que considera un agravio, ha recordado que el hecho de que las provincias del País Vasco puedan recaudar sus impuestos. “¿Qué insuficiencia técnica tienen los catalanes para no poder afrontar eso?“, se ha preguntado retóricamente.

Ante un momento en que el miedo parece marcar el tono de la ciudadanía y la política, Junqueras propone responder con “esperanza”. “La principal razón para la desesperanza es la desigualdad”, ha añadido el líder republicano, que recupera una vez más su discurso más emocional. También ha hecho apelaciones directas a las otras formaciones independentistas para encontrar un común denominador de cara a trabajar por conseguir la secesión. “Estamos dispuestos a acompañaros, al menos en un tramo. Para ello necesitamos un acuerdo nacional”, ha dicho. Con todo, no ha planteado ningún calendario ni ha fijado plazos. “Necesitamos mayorías muy amplias porque cuando la contraparte usa herramientas no democráticas aquí necesitamos más fuerza democrática”, ha dicho,

El líder republicano, a la espera de que el Tribunal Constitucional decida sobre si se le ha de aplicar o no la amnistía, ha evitado decir a viva voz que se presenta como candidato. Sin embargo, en varias ocasiones ha hecho referencias que se le “acompañe en el camino” que iba dibujando. Junqueras nunca ha escondido su deseo de ser candidato a la Generalitat. El momento que ha escogido parece extemporáneo, ante el bajísimo riesgo de unas elecciones catalanas, pero le permite elevar su figura en el debate político ante Illa y responder a las voces que le critican su cercanía y hasta piden un referéndum sobre los pactos con los socialistas.

El líder de ERC ha pronunciado su conferencia ante las 600 personas que se han acercado a escucharle en L’Auditori. Entre los asistentes estaba la número dos del PSC, Lluisa Moret; el portavoz de Junts, Josep Rius; Blai Taberner, miembro del secretariado de la CUP; el expresidente de la Generalitat, Pere Aragonès; la vicepresidenta del Parlament, Raquel Sans o el jefe de los republicanos en Madrid, Gabriel Rufián.

Sobre la firma

Más información

Archivado En