Sidenor rompió relaciones con Israel el día que se impulsó la causa contra ella en la Audiencia Nacional
La siderúrgica vinculó su iniciativa a la decisión que tomó el Gobierno de España tres meses antes para “suspender los contratos” con el Estado judío por la masacre de Gaza
La empresa siderúrgica Sidenor anunció que rompía relaciones comerciales con Israel el mismo día que se impulsó la querella contra ella en la Audiencia Nacional por vender acero para la fabricación de armas, que ha ...
La empresa siderúrgica Sidenor anunció que rompía relaciones comerciales con Israel el mismo día que se impulsó la querella contra ella en la Audiencia Nacional por vender acero para la fabricación de armas, que ha propiciado la reciente imputación de su presidente José Antonio Jainaga y otros dos directivos. El magistrado Francisco de Jorge ha citado a los tres a declarar el próximo 12 de noviembre por presuntos delitos de contrabando y complicidad en un delito de lesa humanidad o genocidio. El juez indaga en la venta de partidas de acero a la compañía Israel Military Industries (IMI) —sin haber solicitado la correspondiente autorización del Gobierno y sin inscribirse en el registro correspondiente—, con pleno conocimiento de que, en plena masacre de la Franja de Gaza, el material iba a ser utilizado para la fabricación de armamento.
El pasado viernes, cuando se conoció la citación como investigados de los tres directivos, la mercantil emitió un breve comunicado para asegurar que colaboraría con el juez instructor Francisco de Jorge. Además, la empresa añadió que el pasado “1 de julio” ya había hecho pública “su decisión de suspender todas las relaciones comerciales con Israel”; y vinculó esa iniciativa a “la decisión del Gobierno de España en abril de suspender los contratos con Israel”.
Precisamente, ese mismo 1 de julio fue el día que el magistrado impulsó sus pesquisas y, según una resolución a la que tuvo acceso EL PAÍS, las declaró secretas para que no se filtraran detalles de su investigación a la compañía. El instructor de la Audiencia Nacional tomó esta decisión tras recibir una querella contra Sidenor de la Asociación Comunitat Palestina de Catalunya-Terra Santa. La presentación de esta denuncia, fechada el 28 de junio, se había hecho pública y, además, se produjo a la vez que los sindicatos pedían explicaciones a la compañía después de que varios medios internacionales publicaran informaciones sobre la relación de la empresa española con Israel.
EL PAÍS ha preguntado a Sidenor si hubo más factores que influyeron en la decisión de romper relaciones con Israel, como la presentación de la querella en la Audiencia Nacional. La siderúrgica ha respondido que se “ciñe” a las palabras del comunicado.
El origen de la causa
A lo largo de 14 páginas, la denuncia de la Asociación Comunitat Palestina de Catalunya-Terra Santa recoge los indicios recabados entonces por este colectivo contra la mercantil española. “Esta parte ha tenido conocimiento de que la mercantil querellada lleva, como mínimo, diez meses realizando envíos periódicos de acero a la empresa armamentística IMI”, subrayó la querella, que añadía que la última remesa se registró el 10 de junio —“cuando Sidenor, a través del carguero Mv Vela, entregó 393 toneladas de acero a IMI Systems a través del puerto de Haifa (Israel)”— y que se había preparado más material para que saliera hacia Israel el mismo 1 de julio.
“Según ha revelado el medio irlandés The Ditch, Sidenor ha vendido un total de 1.207 toneladas de acero al fabricante de armas israelí IMI desde agosto de 2024. Concretamente, esta parte ha tenido conocimiento de que envió 393 toneladas de acero a través del MV Vela el pasado 4 de junio de 2025; 306 toneladas el 20 de mayo a través del Zim Atlantic; y 290 toneladas el 7 de agosto de 2024 a través del Zim Eagle, entre otros envíos”, sigue la denuncia que da origen a la causa de la Audiencia, que añade que los libros de embarque evidencian que el acero tiene su origen en Basauri (Bizkaia), “donde se encuentra la fábrica de Sidenor” y desde donde salía hacia Ramat Hasharon (Israel), sede de la mercantil IMI, “con paso previo por el puerto de Haifa”.
Según apostilló la Audiencia Nacional el viernes, el magistrado De Jorge ha recabado un oficio de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional que apunta que Sidenor habría llevado a cabo una venta de acero a IMI sin haber solicitado la correspondiente autorización del Gobierno y sin inscribirse en el registro correspondiente. La querella de la Asociación Comunitat Palestina aportaba un informe del Ministerio de Economía que “explicita que el Ejecutivo español no ha autorizado el envío de material que tenga la consideración de material de defensa, otro material o producto o tecnología de doble uso con destino final a Israel”.