Ir al contenido

El PP baja cuatro puntos en intención de voto y el PSOE se sitúa a 15 puntos por encima, según el CIS de octubre

Vox se quedaría a dos puntos de los populares, que obtendrían el 19,8% en unas hipotéticas elecciones

El PSOE ganaría las elecciones con un 34,8% de los votos, según el barómetro de octubre del CIS, publicado este lunes, 2,1 puntos más que en el estudio de septiembre, lo que significa que los socialistas siguen recuperando la intención de voto perdida en julio tras destaparse la trama de corrupción formada supuestamente por Santos Cerdán, José Luis Ábalos y su asesor Koldo García. La distancia sobre el PP se queda en 15 puntos, ya que el partido de Alberto Núñez Feijóo se mantiene en el segundo lugar con un 19,8% del voto. Los populares siguen cayendo en intención de voto y pierden 3,9 puntos respecto al barómetro de septiembre, cuando ya se dejaron 2,8 puntos. Vox se afianza como tercera fuerza y obtendría el 17,7% de los votos, casi medio punto más que en septiembre, situándose a 2,1 puntos de los populares. Sumar conseguiría el 7,7% de los sufragios y Podemos el 4,9%. ERC obtendría el 2% de las papeletas en unas hipotéticas elecciones y Se Acabó La Fiesta (SALF), el partido de Alvise Pérez —que tiene cuatro causas abiertas en el Supremo— se quedaría con un 1,3% de los sufragios, según el barómetro del instituto dirigido por José Félix Tezanos.

El barómetro de octubre del CIS se compone de 4.029 entrevistas realizadas durante los primeros días de mes. Entonces, el aborto y el cáncer de mama estaban en el centro del debate. El aborto, tras una iniciativa de Vox apoyada por el PP en el Ayuntamiento de Madrid para que se informara a las mujeres de un supuesto síndrome post aborto —sin base científica—, esto hizo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara una propuesta para blindar el aborto en la Constitución y provocó el enredo en las filas populares sobre este asunto por la posición de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Y el cáncer de mama tras saberse que más de 2.000 mujeres sufrieran retrasos de hasta dos años al recibir los resultados de sus mamografías, lo que provocó que muchas de ellas desarrollaran la enfermedad. También en esos días, Israel interceptó la Global Sumud Flotilla, que pretendía llevar ayuda humanitaria a la franja de Gaza y en la que había 65 ciudadanos españoles, y Hamás aceptó el plan para Gaza propuesto por Donald Trump para el fin de la guerra de Israel. El 67,6% de los españoles está muy preocupado o bastante preocupado por lo que ocurre en la Franja y más de la mitad (53,8%) se muestran poco o nada de acuerdo con la actuación del Gobierno español con la situación en Gaza.

Al ser preguntados por un nombre para presidir el Gobierno, la mayor parte de los encuestados (26,8%) no opta por ninguno de los principales líderes políticos. Entre los nombres más citados se encuentra el actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, por quien apuesta el 26,4%. Le sigue el presidente de Vox, Santiago Abascal, preferido por el 10% de los encuestados y que supera al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, por quien opta el 8,4% de los preguntados por el CIS. Yolanda Díaz obtiene el 4,4% de los apoyos. De estos cuatro líderes no aprueba ninguno. El peor valorado es Santiago Abascal (2,9 sobre 10), a Feijóo le dan un 3,5, a Díaz un 4,2 y a Sánchez le ponen un 4,4. El actual líder del Ejecutivo, no inspira confianza para el 67,1% de los ciudadanos. Tampoco la despierta el jefe de la oposición, en quien solo dicen confiar el 15,1% de los ciudadanos.

Entre los ciudadanos más jóvenes, entre 18 y 24 años, Sánchez es preferido para liderar el Gobierno. Por él apuesta el 22,3% de los encuestados, y le sigue a 1,2 puntos de diferencia Abascal, por quien apuesta el 21,1%. Es el grupo de edad que más apuesta por que el líder de Vox presida el Consejo de Ministros. En intención de voto, los números son similares: el 24,7% de los encuestados apuesta por el PSOE y el 23,3% por Vox, mientras que el PP solo obtendría un 7,8% de los sufragios entre los ciudadanos entre 18 y 24 años.

El grupo de edad más fiel al PSOE son los ciudadanos entre 65 y 74 años. Apostarían por los socialistas en unas hipotéticas generales el 42,2% de estos ciudadanos. Los que más apoyo dan al PP son los españoles entre 55 y 64 años, mientras que Sumar y Podemos reciben un mayor respaldo de los grupos de 25 a 34 y 35 a 44, respectivamente.

La vivienda continúa como el principal problema del país para el 19,2% de los encuestados. El 10,6% indica que el primer problema es el Gobierno o partidos políticos concretos. Preguntados por los problemas que más les afectan personalmente, la vivienda también aparece citada en primer lugar seguida de los problemas de índole económica. La corrupción y el fraude, que en julio era el segundo problema que percibía la ciudadanía, ahora se encuentra en el puesto 11 de la lista, detras de la inmigración, la calidad del empleo, el paro, la situación económica, el Gobierno, los problemas políticos en general, la sanidad, el mal comportamiento de la clase política y la falta de oportunidades para los jóvenes.

La dictadura franquista

Ante la pregunta: “¿Cree usted que los años de dictadura franquista para España y los/as españoles/as fueron muy malos, malos, buenos o muy buenos?”, el 39,1% de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas afirma que fueron muy malos y el 26,4% indica que fueron malos frente al 21,3% que considera que los efectos de la dictadura fueron buenos o muy buenos. Y, en general, siete de cada diez considera mejor un régimen democrático que una dictadura, aunque el 17,3% indica que la democracia es “peor” o “mucho peor” que un régimen dictatorial.

Sobre la firma

Más información

Archivado En