Ir al contenido

Cerdán recurre su encarcelación: “No se ampara en la investigación sino por algo que se busca y no se encuentra”

Los abogados del exdirigente socialista recurren la decisión del juez de mantenerle en prisión provisional

La defensa de Santos Cerdán cree que la decisión del Tribunal Supremo de mantenerle en prisión provisional no está suficientemente justificada. Los abogados del ex secretario de Organización del PSOE han recurrido el rechazo del magistrado Leopoldo Puente a dejarle en libertad por riesgo de qu...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La defensa de Santos Cerdán cree que la decisión del Tribunal Supremo de mantenerle en prisión provisional no está suficientemente justificada. Los abogados del ex secretario de Organización del PSOE han recurrido el rechazo del magistrado Leopoldo Puente a dejarle en libertad por riesgo de que destruya pruebas si sale de la cárcel. En un duro escrito presentado en el alto tribunal, la defensa asegura que la decisión de no excarcelarle “no se halla amparada por algo que exista en la investigación sino por algo que se busca en la investigación y que meses después de su inicio no ha llegado a encontrarse”.

El juez Puente rechazó la semana pasada la petición de libertad de Cerdán al entender que persisten los indicios de su responsabilidad en la comisión de “delitos graves” y el riesgo de destrucción de pruebas. El instructor, no obstante, admitió que la prisión preventiva es una medida excepcional y avanzó que, “previsiblemente”, ordenará la puesta en libertad del exdirigente socialista antes del 30 de diciembre, cuando cumple el plazo máximo de seis que un investigado puede estar en prisión provisional por riesgo de destrucción de pruebas.

En el escrito presentado en el Supremo, la defensa se queja de “la ausencia de vinculación” entre Cerdán y todas estas públicas adjudicadas durante la etapa de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes que, según los investigadores, fueron adjudicadas a cambio de comisiones. “Lo que es cierto es que de una comprobación de las fichas del portal de contratación se llega fácilmente a la conclusión que los atestados de la Policía Judicial están induciendo al Magistrado Instructor a realizar afirmaciones en los autos relativos a la prisión provisional que no encajan con la realidad administrativa”, aseguran los abogados.

La defensa se queja tanto de las “inferencias” a las que llega la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil respecto a los contratos supuestamente adjudicados de forma irregular como de las conclusiones que extraen los agentes tras analizar los ocho audios incautados al exasesor de Ábalos, Koldo García, que vertebran gran parte de la investigación que implica a Cerdán. En un informe entregado hace unos días al juez, la UCO asegura que “no se han identificado trazas que evidencien alteraciones, manipulaciones o comportamientos anómalos”, lo que implica que no han sido manipulados.

No obstante, el informe de la UCO recoge que se han detectado “incidencias” en algunos de los audios ―“inconsistencias” en la fecha de grabación en al menos uno de los archivos u otras discrepancias técnicas entre el audio y el dispositivo utilizado para registrarlo― que, en buena parte de los casos, es explicada por los especialistas de la Guardia Civil en las actualizaciones del sistema operativo de los teléfonos móviles con los que fueron grabados. Los agentes admiten que la ausencia de determinados registros en los archivos estudiados “limitan la fiabilidad para establecer con precisión el momento exacto en que fueron grabados, no pudiendo establecer una cronología de hechos fiables”, unas afirmaciones que los abogados de Cerdán esgrimen para cuestionar los audios.

“De una mera lectura de la totalidad del informe se infiere que la conclusión transcrita por el Auto y por todos los medios de comunicación mal casa con el cuerpo de dicho informe”, advierte el abogado, que reprocha también al juez que, en el auto por el que rechazó la puesta en libertad del ex secretario de Organización del PSOE, no de “explicación alguna” sobre algunos matices que introducen los agentes en su informe. “Se hace realmente difícil concluir que no se han identificado trazas de alteración o manipulación cuando el propio informe acepta ‘edición’ y cuando en las conclusiones se explicita que hay desfases en los metadatos. Y todo ello en un informe claramente incompleto en el que los propios investigadores concluyen que hacen falta estudios posteriores”, señalan los abogados, que consideran que la UCO ha llegado a “precipitadas conclusiones”.

Sobre la firma

Archivado En