Ir al contenido

Una delegación de medio centenar de parlamentarios de la OTAN visita por primera vez Melilla

Fernando Gutiérrez, senador del PP y excomandante general de la ciudad, no ve motivo para que Marruecos se moleste

Una delegación de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, que reúne a parlamentarios de los 32 países aliados, visitará por primera a finales de este mes Melilla, una ciudad española que está formalmente fuera del paraguas defensivo aliado, pero cuya seguridad constituye históricamente una de las mayores preocupaci...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Una delegación de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, que reúne a parlamentarios de los 32 países aliados, visitará por primera a finales de este mes Melilla, una ciudad española que está formalmente fuera del paraguas defensivo aliado, pero cuya seguridad constituye históricamente una de las mayores preocupaciones de las Fuerzas Armadas españolas.

La visita del Grupo Especial del Mediterráneo y Oriente Próximo (GSM) de la Asamblea de la OTAN se desarrollará del 24 al 27 de septiembre e incluye Madrid y la plaza norteafricana. Según el borrador del programa, la delegación, integrada por medio centenar de parlamentarios de 17 países. Llegará el miércoles a la capital española, donde será a recibida al día siguiente por el presidente del Senado, Pedro Rollán y se reunirá con altos cargos de los ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa e Interior, así como con el profesor Fernando Reinares, experto en contraterrorismo del Real Instituto El Cano, el principal centro español de estudios sobre seguridad.

El plato fuerte de la visita de los parlamentarios aliados será su estancia de 48 horas en Melilla, viernes y sábado, donde tienen previsto reunirse con el presidente de la ciudad autónoma, Juan José Imbroda, la delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, y el comandante general de Melilla, el general de división Luis Cortés, así como con los responsables locales del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil en la ciudad. También el centro de estancia temporal de inmigrantes de la ciudad (CETI), que se encuentra desbordado, ya que alberga más de 700 personas con máximo de 512 plazas; y el campo de tiro de Rostrogordo, donde presenciarán una exposición de armamento y un ejercicio de unidades del Ejército.

La visita es fruto del impulso del senador del PP Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, general de división retirado y excomandante general de Melilla, que preside el grupo especial sobre el Mediterráneo y Oriente Próximo y, desde la pasada primavera, es vicepresidente de la Asamblea parlamentaria de la OTAN. Se espera que acudan a la ciudad medio centenar parlamentarios de Reino Unido, Turquía, Francia, Italia, Grecia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Noruega, Rumanía, Finlandia, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Suecia o Luxemburgo. Por parte española, forman parte de la delegación una decena de diputados y senadores del PSOE y PP.

Fernando Gutiérrez ha explicado a EL PAÍS que la idea de la visita surgió hace más de un año, a iniciativa de parlamentarios de varios países, y que la visita ha sido autorizada por el Congreso y el Senado, tras consultar con el Gobierno, que no solo no ha puesto ningún reparo, sino que colaborará activamente a la visita con la participación de cuatro ministerios: los de Asuntos Exteriores, Defensa, Interior y Migraciones. Aunque es la primera vez que una delegación de la OTAN acude a la ciudad autónoma, el senador del PP recuerda que en el pasado se han producido visitas de parlamentarios de la UE sin problemas. El programa, explica, se centra en el análisis de los flujos migratorios, la política de defensa de España en colaboración con la OTAN, la relación con la vecindad sur y la lucha contra el terrorismo. “No existe ninguna razón para que Marruecos se pueda enfadar. Mantenemos las mejores relaciones amistad y colaboración con nuestros vecinos”, agrega, adelantándose al posible rechazo de Rabat, que reivindica la soberanía de las dos plazas norteafricanas.

Ceuta y Melilla están fuera del área cubierta por el Tratado de Washington de 1949 que, debido al hecho de que entonces Argelia era colonia francesa, excluyó del ámbito de aplicación del artículo V el territorio continental africano, aunque no las islas Canarias. No obstante, el Concepto estratégico aprobado en la cumbre de Madrid de 2022 señala entre las misiones de la Alianza Atlántica la defensa de “la soberanía e integridad territorial” de los aliados, sin ponerle límites geográficos.

Sobre la firma

Más información

Archivado En