“La arquitectura es la única disciplina que puede ayudarnos a adaptarnos a un planeta en constante cambio”

El arquitecto Carlo Ratti defiende en una charla con Martha Thorne y Javier Moreno que a diferencia de la inteligencia artificial, “el interés por descubrir y crear es lo que nos hace humanos”

El arquitecto Carlo Ratti, en el centro, durante la charla con el director de la Escuela de Periodismo de EL PÁIS, Javier Moreno, y la urbanista, Martha Thorne, en el Hay Festival Sevilla. PACO PUENTES

Las dantescas imágenes de los coches apelotonados en las carretas de los pueblos valencianos devastados por la dana o de las viviendas arrasadas por el fuego de los incendios de Los Ángeles son un claro ejemplo de la amenaza que supone la emergencia climática, pero también es una llamada de atención sobre cómo la arquitectura se ha convertido en el elemento clave para ayudar al hombre a adaptarse a los nuevos cambios derivados del calentamiento global. Así lo ha asegurado el arquitecto e ingeniero Carlo Ratti durante una charla que ha mantenido con Martha Thorne, urbanista y exdirectora ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura y Javier Moreno, director de la Escuela de Periodismo de EL PAÍS y antiguo director de este diario, en el marco de la 3ª edición del Hay Festival Sevilla, en la que ha colaborado EL PAÍS Tendencias y la Fundación Cajasol.

“La arquitectura está ahora mismo en el centro, es la única disciplina que puede ayudarnos con tarea más difícil que se nos presenta, que es cómo nos adaptamos a un planeta en constante cambio”, ha contestado Ratti a la pregunta que le ha formulado Thorne sobre la relevancia de la arquitectura. “La arquitectura nos puede ayudar a ser más sostenibles, hay que pasar de la mitigación a la adaptación, y si hablamos de adaptación la única esperanza es la arquitectura”, ha indicado.

Una disciplina que, sin embargo, no puede quedarse aislada y necesita de los aportes de otros sectores para no caer en la irrelevancia, pero, ha enfatizado Ratti, siendo siempre la parte principal. “En el pasado la arquitectura se ha aventurado en otros campos, como las artes, la política y se ha criticado, por eso para reconstruir Valencia tras las inundaciones o Los Ángeles, la arquitectura debe estar en el centro”, ha insistido.

Y si la arquitectura debe ser el eje sobre el que pivote esa adaptación a los nuevos entornos, en esa tarea “los ciudadanos deben poder intervenir y estar en el centro”. Un interés que es el que, de acuerdo con Ratti, debería mover realmente a los políticos, que en general, son los que adoptan las decisiones urbanísticas. “La política viene de polis y polis significa ciudad, donde viven los ciudadanos”, ha señalado. Con esta respuesta ha sorteado el debate que ha planteado Moreno sobre los distintos tiempos en los que se mueve la política “que mira a corto plazo” y la arquitectura, y la posibilidad de coordinar esas distintas velocidades. “La gran transformación de las ciudades se hizo en el siglo XIX, cuando el poder no debía dar explicaciones al pueblo.No estoy defendiendo volver a esos tiempos, pero ahora miran a cuatro años vista y ustedes tienen el deber de mirar más allá, ¿cómo se concilia esto?“, ha planteado el exdirector de EL PAÍS al hilo del desastre de Valencia que podría haberse prevenido.

En esa tarea de adaptación, las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, son ya una realidad pero, como ha subrayado Ratti, en una disciplina como la arquitectura, que se basa en la creatividad, los “sirvientes idiotas” -como se ha referido Ratti a aplicaciones como ChatGPT- no tienen una gran cabida. “Ellos trabajan a partir de referencias, regurgitan el pasado y eso en una profesión que dependa de ello, es un problema, porque lo hacen más rápido, más barato y mejor, pero para todo aquello que no se ha hecho antes, no tienen respuesta porque la capacidad de descubrir, de inventar, es lo que nos hace humanos”, ha señalado. Y aquí, ha vuelto a apelar a la etimología, recordando que inteligencia, contiene el término ‘gens’, que significa gente.

Sobre la firma

Más información

Archivado En