La covid-19 reduce las muertes por tráfico al mínimo histórico
Los fallecidos en carretera hasta el 16 de diciembre fueron 832, un 21% menos que en el mismo periodo de 2019, el año con menos víctimas mortales (1.101)
España cerrará 2020 con el menor número de muertes en carretera desde que se tienen registros (1960). El confinamiento en los primeros meses de la pandemia y las restricciones de movilidad en el vigente estado de alarma han sido decisivos en el descenso. Por primera vez, no se rebasará el millar, mientras que en 1960 los fallecidos en carretera fueron 1.300. Las vidas perdidas en el asfalto hasta el pasado 16 de diciembre fueron 832, un 21% menos respecto al mismo periodo de 2019. ...
España cerrará 2020 con el menor número de muertes en carretera desde que se tienen registros (1960). El confinamiento en los primeros meses de la pandemia y las restricciones de movilidad en el vigente estado de alarma han sido decisivos en el descenso. Por primera vez, no se rebasará el millar, mientras que en 1960 los fallecidos en carretera fueron 1.300. Las vidas perdidas en el asfalto hasta el pasado 16 de diciembre fueron 832, un 21% menos respecto al mismo periodo de 2019. El ejercicio pasado ya fue el mejor de la serie histórica, con 1.101 fallecidos.
El año empezó con un repunte de los muertos en accidentes de tráfico hasta la parada forzosa y repentina de todo el país por el coronavirus. Los fallecidos hasta el decreto del estado de alarma el 14 de marzo fueron 201, 15 más —un incremento del 8%— que en la misma horquilla temporal de 2019. El impacto de la covid-19 marcó un antes y un después, con una reducción drástica de la movilidad en primavera de hasta el 90% en el caso de las grandes ciudades como Madrid. El resultado fue inmediato: en los 98 días que duró el primer estado de alarma las víctimas mortales en carretera se redujeron un 59%: 117 entre el 15 de marzo y el 20 de junio. Un año antes se computaron 287 en la misma franja. Desde entonces se cuentan 514 fallecidos en las vías interurbanas, 63 menos (11%) que en el mismo periodo del año anterior. “Es muy poca diferencia, teniendo en cuenta el confinamiento debería ser más alta. Se tendría que haber notado mucho más”, dice Ana Novella, presidenta de Stop Accidentes, que subraya que es un curso “muy difícil de baremar”.
Las fuentes del Gobierno consultadas coinciden con las asociaciones de víctimas y de seguridad vial en que es muy complicado hacer un balance de un ejercicio sin precedentes. “Hay que esperar a sacar conclusiones”, dicen con prudencia en la Dirección General de Tráfico. Una de ellas es que al principio de la desescalada se comprobó que se circulaba a mayor velocidad de la previa a la pandemia. También influyó el menor hábito al volante. Nuevos riesgos que se sumaban a los habituales. Yolanda Doménech, directora de la Asociación Prevención de Accidentes de Tráfico, reclamó mayor contundencia con los reincidentes en la última comisión de seguridad vial en el Congreso. Una de sus propuestas fue el decomiso del vehículo en caso de peligro para la integridad física.
“Las cifras de un año a otro no son comparables, pero sí vemos que los flujos de movilidad están cambiando por razones como el impulso del teletrabajo”, interviene Ramón Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial, que vaticina que dos elementos repercutirán en el descenso de fallecidos. Uno es lo que denomina “urbanismo táctico”, dando protagonismo al peatón y restringiendo el uso del coche. “Ya se estaba haciendo y es una prioridad que se ha acelerado en ciudades como Valencia y Barcelona. Eso influirá en la tendencia a la baja de víctimas”.
El otro es la aprobación en noviembre de la limitación a 30 kilómetros por hora de la velocidad máxima a la que pueden circular todos los vehículos por ciudad en las calles con un solo carril por sentido. Entrará en vigor en menos de seis meses. Cuando lo haga será el siguiente hito en la actual etapa de Pere Navarro como director General de Tráfico. El anterior fue la reducción el año pasado de la máxima velocidad permitida de 100 a 90 kilómetros por hora en las carreteras secundarias. La consecuencia fue el menor registro de víctimas fatales hasta la fecha. De las 832 muertes en lo que va de año 193 se produjeron en autopistas y autovías —una caída del 32%— y 639 se concentraron en el resto de vías, donde la bajada fue más suave (17%).
Los motociclistas son el grupo que más preocupa, pese a que sea el medio de desplazamiento que ha experimentado el mayor descenso (35%) con 169 fallecidos, 90 menos. “Todos los años tenemos 400 muertos en moto”, advierte Ledesma. “En 2000, representaban el 6% de toda la mortalidad y ahora el 23%. Mientras, los fallecidos en vehículo han descendido un 70%. Para 2025, uno de cada tres muertos en carretera será en motocicleta”.
Dos meses con más víctimas que en 2019
Enero, con 82 fallecidos en carretera, y septiembre, con 98, son los dos meses en los que hubo más muertes en 2020 con respecto a 2019 (nueve y uno más, respectivamente).
Abril fue el mes con menos víctimas mortales (30) en vías interurbanas a 24 horas. El siguiente es diciembre, con 42, pero el recuento solo llega hasta el día 16, por lo que se superarán los 43 fallecidos que hubo en mayo, cuando se produjo el segundo mejor registro del año. Por contra, julio fue el peor mes, con 114 fallecidos (117 en 2019), pese a que la movilidad no fue la de años anteriores.
Los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) que han perdido la vida en accidentes de tráfico fuera de ciudades son 310 de los 832 contabilizados hasta el 16 de diciembre. Los fallecidos en turismos fueron 405.
Cataluña es la comunidad donde más disminuyen las muertes en el asfalto: acumula 102, lo que supone 68 menos que en 2019 (el 40%). La siguiente es Madrid, donde pasan de 77 a 43.