Visita apócrifa al colonialismo español

El Musac de León analiza y repasa este periodo histórico mediante una muestra de jóvenes artistas y sus interpretaciones de grandes clásicos

De los tiempos en los que no se ponía el sol en el Imperio español a la situación actual de los viejos territorios dominados y de la antigua madre patria. El colonialismo español desprovisto de apriorismos e influencias preconcebidas, con sentido crítico: esto es Colonia apócrifa, la exposición con la que el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) inicia nueva temporada, una parte de la cual está albergada y contextualizada en el ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

De los tiempos en los que no se ponía el sol en el Imperio español a la situación actual de los viejos territorios dominados y de la antigua madre patria. El colonialismo español desprovisto de apriorismos e influencias preconcebidas, con sentido crítico: esto es Colonia apócrifa, la exposición con la que el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) inicia nueva temporada, una parte de la cual está albergada y contextualizada en el Museo Provincial de León.

Hasta el 6 de enero, el Musac propone un análisis de lo acontecido en los últimos 500 años desde la perspectiva contemporánea. La muestra se compone de siete espacios y 10 temáticas que aglutinan más de 350 piezas de todas las épocas a cargo de 120 artistas. El objetivo es convertirse en el instrumento para buscar un diálogo entre el tiempo y los estilos, entre el videoarte y la pintura y escultura clásicas, entre la sociología y la antropología, entre cualquier cosa que provoque una visión crítica de qué sucedió durante cinco siglos, qué consecuencias tuvo y cómo marcó a pueblos, culturas y épocas hasta la actualidad.

Entre el grupo de colectivos contemporáneos que participan se encuentran La Fiambrera, la Declinación Magnética o el también madrileño C.A.S.I.T.A., que propone una creación como Vallas de la frontera en Ceuta y Melilla, 1985-2014 (Infografías), metáfora de actualidad sobre la violencia y la dominación que corona los colonialismos y las fronteras.

Violencia y antropología en espacios comunicados en la muestra 'Colonia apócrifa' del Musac de León.

Enrique Naya -de Costus-, Alexander Apóstol, Luis Camnitzer, Iván Candeo, Raimond Chaves, Joan Fontcuberta, Nuria Güell, Gilda Mantilla, Carlos Motta, Antoni Muntadas -Premio Nacional de Artes Plásticas 2005-, Bruno Peinado o Santiago Sierra son otros de los muchos nombres que participan en la muestra, a los que se añade el del joven fotógrafo leonés Álvaro Laiz, quien en Antropología presenta el multimedia Wonderland, con ambrotipos (antiguas fotos en placa de cristal) y videomontaje sobre el refugio de una de las últimas tribus originarias de Sudamérica: los Warao, en Venezuela.

La muestra genera de esta forma distintos discursos que, además, provocan la convivencia entre colectivos de jóvenes artistas con clásicos como Velázquez, o el de cartografías de época con montajes videográficos. El Musac se abre así a un modelo expositivo inédito hasta ahora en su trayectoria, la muestra de archivo y de tesis. Y para ello se une al otro gran espacio cultural de la provincia, el Museo de León. Juntos, en una colaboración sorpresiva por lo alejado de sus estilos y sorprendente por su resultado, albergan un recorrido artístico en el que pasado y presente se dan la mano de una forma inesperada, desde otro punto de vista. El resultado pretende desmenuzar el mito colonial español desde la perspectiva del arte contemporáneo.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Espacios cognitivos

El visitante que quiera descubrir el hecho de la colonialidad española, en la Península Ibérica y en los cinco continentes, será recibido en la sala Vitrinas que da acceso al Musac por una colección de vídeos que evocan el siglo XX y los protectorados con cuya desaparición murió el colonialismo político español. Porque, como resalta el comisario de la exposición, Juan Guardiola, “se trata de una exposición de espacios cognitivos, no expositivos”, más que de un repaso a la historia del arte español durante cinco siglos.

Colonia apócrifa es una muestra multidisciplinar y coral, que aglutina desde vestigios y tesoros artísticos, simbológicos y arqueológicos a creaciones de nuevos artistas. Sorprende ver un Velázquez, un Juan de la Cosa, un Goya, un Fortuny o un Zanetti junto a producciones expresas para la exposción de nuevos artistas multidisciplinares.

Esa transversalidad performativa se inicia con la división temática. La primera, la que recibe al visitante, es Archivo, para seguir luego por Conquista, Historia, Evangelios, Violencia, Orientalismo y Antropología. Más Ciudadanía, ubicada en el Museo de León y en la sala capitular San Marcos, el viejo convento y cárcel que alberga además el Parador Nacional de León.

'Antropología', una de las divisiones temáticas de la exposición sobre el colonialismo español en el Musac de León.

En las distintas propuestas se analizan, a través de distintas perspectivas, las diversas imágenes de la colonialidad. Tanto los conceptos de superioridad y dominación como los de las consecuencias culturales, antropológicas, demográficas, sociales, religiosas, económicas, documentales y hasta militares que para los distintos pueblos y territorios tuvo el periodo de cinco siglos que repasa la propuesta impulsada por el Musac.

El recorrido que ofrece el Musac de León hasta enero, que se completará con actividades paralelas incluso fuera de la ciudad, es inédita y polimórfica. Contextualiza piezas de artistas contemporáneos, de la colección del propio Musac y las prestadas por más de un centenar de instituciones públicas y privadas para generar otras visiones y perspectivas del arte y desde el arte contemporáneo. Un pretexto distinto y alejado de la imagen de tapas y clasicismo que arrastra una casi bimilenaria ciudad cargada de historia, pero desde la que emigraron a las colonias miles de ciudadanos durante los últimos cinco siglos en busca de mejores oportunidades.

Más pistas para una escapada a León aquí

{ "active": true, "code": "187492", "elementType": "offerExtension", "id": 18, "name": "LEON", "service": "tripadvisor" }

Archivado En