Editorial

Periodista en prisión

La petición de Turquía de extraditar a Yalçin ha de sopesar el acoso de Erdogan a la libertad de prensa

Concentración en defensa de la libertad de prensa en Estambul. Murad Sezer (REUTERS)

La detención y posterior encarcelamiento del periodista turco Hamza Yalçin en Barcelona por orden de la Audiencia Nacional ha desatado una oleada de protestas desde las más importantes organizaciones internacionales dedicadas a la protección y defensa de la libertad de expresión. Turquía le acusa de haber insultado en un artículo al presidente Recep Tayyip Erdogan y también de mantener vínculos con grupos terroristas. Acusaciones que, conviene recordar, proceden de un régimen que ha dado sobradas muestras de su desprecio y hostilidad hacia la prensa independiente, como demuestra el hecho de qu...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La detención y posterior encarcelamiento del periodista turco Hamza Yalçin en Barcelona por orden de la Audiencia Nacional ha desatado una oleada de protestas desde las más importantes organizaciones internacionales dedicadas a la protección y defensa de la libertad de expresión. Turquía le acusa de haber insultado en un artículo al presidente Recep Tayyip Erdogan y también de mantener vínculos con grupos terroristas. Acusaciones que, conviene recordar, proceden de un régimen que ha dado sobradas muestras de su desprecio y hostilidad hacia la prensa independiente, como demuestra el hecho de que tras el intento de golpe de Estado de hace un año han sido cerrados 200 medios de comunicación y detenidos más de 150 informadores.

Para la justicia española, que atendió la orden de busca y captura dictada contra Yalçin a través de Interpol, es la falta de arraigo del periodista en nuestro país el elemento clave que le ha conducido a prisión mientras se tramita el expediente de extradición. Sin embargo, parece no haberse valorado suficientemente que Yalçin reside en Suecia desde 1984 y goza de nacionalidad turco-sueca, lo que le otorga los mismos derechos que a cualquier ciudadano de la Unión Europea, incluidos, por supuesto, la libertad de expresión y la libre circulación entre los distintos Estados.

Abrir una investigación para determinar la situación del periodista, como ha avanzado el Defensor del Pueblo, es un paso necesario antes de ceder a las pretensiones de Turquía, donde la aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos fue suspendida hace un año. La justicia española no debería obviar las intolerables detenciones masivas, coacciones y medidas represivas de un país definido por la organización Reporteros sin Fronteras como “la mayor cárcel del mundo para los periodistas”.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Archivado En