Entrevista:

Érase una vez la interculturalidad

Es uno de los organizadores del I Festival Intercultural de la Oralidad que prepara un fin de semana de cuentacuentos

Cuentos para promover la interculturalidad. Ésta es la iniciativa del grupo La Chachara, que organiza el I Festival Intercultural de la Oralidad en la Casa de las Culturas de Sevilla. Marco Antonio Flecha, un paraguayo licenciado en Comunicación que aterrizó hace un par de meses en España, es uno de los tres integrantes de este grupo. Con su título y una larga experiencia como narrador oral en su país llegó a la ciudad hispalense donde buscó, y no encontró, una organización dedicada a la contar historias. Por eso, junto a su pareja- una abogada sevillana- y un ingeniero, decidió crear el grupo...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Cuentos para promover la interculturalidad. Ésta es la iniciativa del grupo La Chachara, que organiza el I Festival Intercultural de la Oralidad en la Casa de las Culturas de Sevilla. Marco Antonio Flecha, un paraguayo licenciado en Comunicación que aterrizó hace un par de meses en España, es uno de los tres integrantes de este grupo. Con su título y una larga experiencia como narrador oral en su país llegó a la ciudad hispalense donde buscó, y no encontró, una organización dedicada a la contar historias. Por eso, junto a su pareja- una abogada sevillana- y un ingeniero, decidió crear el grupo La Chachara. Un colectivo que busca abrir un espacio en Andalucía para trabajar la interculturalidad a través de la palabra hablada y promover, también, el reconocimiento de la narración oral o cuentería como un arte popular universal.

"La idea es integrar-nos", comenta el 'cuentero'
"A través de los cuentos se puede ver la forma de pensar de la gente", según Flecha
Más información

El festival, que se celebra los días 20 y 21 de junio, es una de las apuestas de este grupo. Un campo en el que Flecha tiene experiencia, fue coordinador del Festival Internacional de Narración Oral en Paraguay Ñe-ê Jerépe. A pesar de todo hay nervios. Cuando quedan pocas horas para que comience, será mañana viernes, se le escucha al otro lado del teléfono ilusionado y expectante por ver cómo funcionará un evento en el que van a participar cuenteros de Argentina, Chile, Colombia, España y Paraguay. Los niños y adultos escucharán las leyendas y mitos de cada uno de estos países a través de voces con diferentes acentos. Retazos de la memoria colectiva plasmada en pocos minutos.

Pregunta: En un mundo tecnológico ¿por qué han elegido los cuentos para hablar de interculturalidad?

Respuesta:Somos narradores y creemos mucho en la palabra, en el diálogo. Para nosotros la relación verdadera es la que se da entre dos personas de tú a tú y por eso queremos revitalizar la palabra, restituirle un espacio que siempre estuvo ahí. Por ejemplo, en los mercados, a diferencia de otros espacios influidos por Internet o los celulares, está muy presente, es parte del día a día. Circulan rumores, cotilleos...Pero además los cuentos dicen mucho de cada cultura. A través de ellos se puede ver la forma de pensar de la gente.

P:Usted como inmigrante, ¿de verdad cree que los cuentos pueden favorecer la integración y el conocimiento de otras culturas?

R:En Paraguay, aunque no lo parezca, tenemos mucha inmigración, sobre todo alemanes. Debido al desconocimiento que existe entre ellos y los paraguayos, con una lengua y una religión distintas, resulta difícil comprenderse. Y aquí sucede lo mismo. Por eso el hecho de que en este festival participen no sólo narradores de España sino también de países latinoamericanos -Argentina, Chile, Colombia y Paraguay- permitirá por un lado que los españoles se den cuenta de que detrás del inmigrante hay humanidad y solidaridad. Pero por otro lado, también hará que el inmigrante conozca mejor el país en el que viven. La idea es integrar-nos.

P:¿Cuentistas, cuenteros o narradores?

R:La verdad es que hay muchas acepciones pero la narración oral escénica es quizás lo que mejor nos define porque reúne la característica que nos diferencia de los narradores que escriben, la oralidad, que implica además una puesta en escena. Pero también me identifico con los 'cuenteros', aquellos que sólo cuentan cuentos. Y si escriben sus propias historias podríamos hablar de 'cuentistas'.

P:Entre los cuenteros y cuentistas que participan en el festival hay una abogada, una socióloga y usted que es comunicador, ¿cómo se da el salto desde estas profesiones al mundo del cuentacuentos?

R:En mi caso, fue una vocación que apareció en la época de universidad, cuando hacía teatro. Pero fue al terminar la carrera y comenzar a trabajar en una agencia de noticias cuando me di cuenta de que prefería otras formas de dialogar con el mundo. Entonces me centré en el mundo de la interpretación. De eso hace ya dos años, y desde ese momento, en mi país, compaginé mi trabajo como cuentero con mi actividad como periodista free-lance y tareas de gestión cultural. Aquí en España, de momento, me dedico solamente a los cuentos.

Y en el caso de los otros participantes, los estudios académicos les ayudan en sus narraciones. Por ejemplo, Inés Grimland, una socióloga argentina, introduce en sus historias un trasfondo sociológico. Las traslada a su terreno.

P:El festival ofrece espectáculos tanto para niños -a las 12.00- como para adultos -a las 21.00-, ¿qué público es mejor?

R:Es verdad que los cuentos se suelen relacionar con los niños pero hace unos días estuvimos en el Maratón de Cuenta Cuentos de Guadalajara y eran los adultos los que estaban más atentos. Al fin y al cabo es contar una historia y eso interesa a cualquiera. Pero lo bueno de los niños es que no tienen tantos prejuicios y eso les ayuda a meterse antes en las historias. Además muchos de ellos ya han asistido a un cuentacuentos en sus colegios y están más acostumbrados. A veces te sorprenden. Este lunes estuvimos en un centro y cuando salíamos de aula, después de la actuación, una nena salió corriendo al pasillo detrás de nosotros y comenzó a gritar "otro, otro". A su cántico se sumaron otros compañeros. Fue muy bonito.

P:¿A usted le contaban cuentos de pequeño?

R:Sí, de hecho mi repertorio procede básicamente de mi infancia. Cuando era un niño vivía en un pueblecito de Paraguay. No había luz, estaba en medio de la selva y por él pasaba un río. Mi abuelo materno nos reunía en torno al fuego y nos contaba muchas historias, algunas de ellas de miedo. Hoy soy yo quien cuenta muchas de aquellas leyendas sobre la población guaraní, que pobló mi país durante mucho tiempo. Propongo así que el público se acerque a la gente de Paraguay a través de la realidad que cuento.

P:Siempre está presente Paraguay?

R:Cuento leyendas de mi tierra pero las historias que más me gustan son las que tratan la picaresca. La gente disfruta más, lo ves en sus caras y además está el factor añadido del humor. Así puedo conectar más con la gente, preguntarles, hacerles partícipes y convertirles también en protagonistas. Y además me gusta mucho la tradición oral española que es muy extensa, yo lo he podido comprobar aquí, en Andalucía. Al fin y al cabo mi repertorio es un reflejo de lo que soy, una mezcolanza de Paraguay y España.

El 'cuentero' Marco Antonio Flecha durante una actuación.

Archivado En