Ir al contenido

Nacho Gutiérrez-Orrantia, CEO de Citi para Europa: “El diagnóstico está claro. Ha llegado el momento de que el continente pase a la acción”

El banquero español reclama cohesión interna y multilateralidad a los gobiernos europeos y defiende la consolidación de “campeones globales”

Nacho Gutiérrez-Orrantia, CEO para Europa de Citi desde el pasado junio y responsable de banca de inversión y mercados de capitales del banco en EMEA (Europa, África y Medio Oriente), afirma con rotundidad que Europa vive un momento de cambio que va a precisar de billones y billones en inversión. El continente los necesita para abrir nuevas rutas comerciales, para buscar nuevos socios, para reindustrializarse, culminar la digitalización e incrementar su defensa para hacer frente a las nuevas amenazas. “Este es el momento de actuar. Se ha producido en Europa una llamada para pasar a la acción. El diagnóstico ya lo hemos dejado atrás; no hace falta que mencione las recomendaciones contenidas en los informes Draghi o Letta. Ya tenemos claro lo que hay que hacer, ahora hace falta ejecutarlo”, explica el banquero español, que se mueve entre Dublín, donde el gigante financiero estadounidense tiene su sede europea, y Londres, que sigue siendo el principal centro financiero del continente.

Gutiérrez-Orrantia, de 53 años, ha reunido esta semana en la sede londinense del banco en Canary Wharf, donde se está llevando a cabo una amplia renovación, a un grupo de medios internacionales, entre ellos EL PAÍS, para compartir su análisis de un momento clave en la economía y la geopolítica de Europa. Mirando de reojo los folios en los que ha condensado todas sus ideas se adivina una cabeza que no para de funcionar. Del amasijo desordenado de frases y apuntes surge, sin embargo, un discurso claro, sintético y certero. “Cuando miramos hacia adelante, surge la famosa pregunta, acompañada de la acostumbrada dosis de escepticismo en los mercados: ¿va a poder Europa actuar de un modo concertado? Es lo que nosotros deseamos, y estamos dispuestos a ejercer de capacitadores para gobiernos y empresas”, dice Gutierrez-Orrantia.

Para ello, el banquero reclama un fortalecimiento de la cohesión interna y de la unidad. Frente a la tentación de algunos países de buscar su futuro a través del bilateralismo, cree que solo la estrategia multilateral permitirá a Europa avanzar. Pero, además, reclama al continente que sea capaz de afirmar su “autonomía estratégica en un escenario global”, que debe comenzar a definir en sus negociaciones arancelarias con Estados Unidos y su relación con China y otros actores. Finalmente, Europa “ha de ser capaz de gestionar las amenazas externas y presentar una respuesta colectiva”.

Con la mentalidad de un banquero de inversión, ese análisis geopolítico se convierte en un mar de oportunidades que Citi pretende aprovechar: seguridad energética, actualización de infraestructuras, transición energética, reinversión en nucleares, transformación digital y, sobre todo, inversión en defensa. “Buscamos estar en el medio, en la conexión de esas necesidades con la formación de capital. Y por eso Europa se nos presenta como una gran oportunidad para los próximos dos o tres años”, asegura Gutierrez-Orrantia.

Cohesión social y campeones globales

Sobrevolando un análisis que ve amplias oportunidades de inversión en una Europa cuyas economías convergen en un crecimiento previsto del 1,5%, sin embargo, hay un factor al que el banquero español presta mucha atención: la necesaria cohesión social en tiempos de fragmentación política.

“Vemos cambios demográficos, con un envejecimiento de la población que tiene su impacto en el mercado laboral, y que ejerce presión en el sistema de pensiones de muchos países. Si añadimos a eso el impacto de la Inteligencia Artificial, la ecuación resultante es ciertamente compleja”, señala Gutierrez-Orrantia. “Hemos visto ejemplos actuales, como en el recién elegido alcalde de Nueva York, en los que aflora un fuerte apetito por medidas tangibles que responden a problemas sociales. Desde una perspectiva general, el modo en que los gobiernos respondan a esos dilemas será clave para alcanzar estabilidad en Europa y evitar la fragmentación social”, señala.

Europa necesita “campeones globales” para la nueva era a la que se enfrenta. Y eso va más allá de las fusiones bancarias. Debe ser el espíritu que oriente a todos los sectores económicos e industriales. “Vamos a seguir viendo una tendencia de consolidación, porque es el modo de adquirir valor y tamaño. Soy un gran creyente en los campeones globales”, dice Gutierrez-Orrantia, que reclama un equilibrio entre una visión liberal, que dé libertad a los mercados, y un papel reforzado de los Gobiernos: “Su papel es clave para señalar las infraestructuras críticas, definir la seguridad nacional o marcar los objetivos nacionales”, pero luego debe permitirse al mercado libertad para configurar a esos grandes actores.

Sobre la firma

Más información

Archivado En