Ir al contenido

Bruselas quiere regular los alquileres turísticos en el primer plan comunitario para frenar la crisis de vivienda

Los líderes europeos debaten este jueves sobre la falta de casas asequibles, un problema social común a toda la Unión

La crisis de la vivienda se erige como un gran problema social en el conjunto de la Unión Europea. Con los precios de las casas disparados —crecieron de media un 60,5% entre 2015 y 2025, según Eurostat— se ha convertido en un elemento que alimenta los populismos y merma la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso la Comisión Europea ultima el primer paquete comunitario de medidas para abordar esa realidad. El plan sobre vivienda asequible incluirá iniciativas para regular en toda la UE los...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La crisis de la vivienda se erige como un gran problema social en el conjunto de la Unión Europea. Con los precios de las casas disparados —crecieron de media un 60,5% entre 2015 y 2025, según Eurostat— se ha convertido en un elemento que alimenta los populismos y merma la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso la Comisión Europea ultima el primer paquete comunitario de medidas para abordar esa realidad. El plan sobre vivienda asequible incluirá iniciativas para regular en toda la UE los alquileres turísticos; flexibilizar las normas sobre las ayudas de Estado, para que puedan emplearse también en elementos relacionados con vivienda; y permitir que fondos de cohesión que no se hayan utilizado puedan emplearse en la construcción de vivienda pública o asequible, según detallan fuentes comunitarias.

El asunto es crucial: en 2024, el 5,3% del PIB de la UE fue aportado por la vivienda. Por primera vez en el Consejo Europeo, a iniciativa del presidente, António Costa, los líderes comunitarios debatirán este jueves sobre esta acuciante crisis, que desempeña el mayor papel en la desigualdad de la riqueza en prácticamente todos los Estados miembros. La propiedad de vivienda representa el 63% de la riqueza neta total en la UE, según refleja un informe del Consejo Europeo publicado este miércoles.

La vivienda es una competencia de los Estados miembros ―en algunos casos, como el de España, también regional—, así que la Comisión Europea se había mantenido al margen. Sin embargo, con los precios disparados y la insatisfacción ciudadana en sus cifras más altas, según diversas encuestas, eso ha cambiado. Costa ya había propuesto, en su agenda de este año para los líderes, poner sobre la mesa la dificultad de hallar vivienda asequible y dar respuesta a los problemas del mercado. Y, tras un sondeo entre las capitales, planteó iniciar el diálogo político.

El debate es complejo y altamente polarizado en algunos países. Varias capitales —entre ellas, París y Berlín— han planteado dudas sobre las competencias de la Comisión para poner medidas encima de la mesa en un tema que consideran asunto nacional, pero el Ejecutivo comunitario está revisando los puntos en los que puede legislar y proponer iniciativa. Que abordara el problema de la vivienda fue una parte sustancial del acuerdo con la delegación europarlamentaria socialdemócrata a cambio de su apoyo en la investidura, el año pasado, para repetir un segundo mandato.

La UE puede “complementar” las iniciativas de los Gobiernos de los Estados miembros, lanzó este miércoles Costa, tras una reunión con los responsables del Comité Económico y Social Europeo y del Comité de las Regiones. “Al menos podemos intervenir a nivel regulador, proporcionando herramientas a las autoridades nacionales y locales para que puedan trabajar mejor”, añadió el presidente del Consejo, que mencionó varias medidas que algunas capitales ya han emprendido, como la regulación de los alquileres de corta duración. “Si algunos Estados miembros quieren conceder ayudas estatales al sector privado, debemos permitirles que lo hagan”, dijo el ex primer ministro portugués que, como otras voces, ha sugerido que las autoridades regionales y locales utilicen para vivienda más (y de manera más adecuada) los fondos europeos Next Generation.

El debate está abierto y, aunque las competencias son escasas, la vivienda centrará parte de la agenda del Ejecutivo comunitario en 2026. Mientras, el Consejo Europeo insta a la Comisión a que presente “rápidamente un plan ambicioso y exhaustivo en materia de vivienda asequible, cuyo objetivo debería ser apoyar y complementar los esfuerzos de los Estados miembros, teniendo debidamente en cuenta el principio de subsidiariedad”, según el borrador de conclusiones de la cita de este jueves al que ha tenido acceso EL PAÍS.

En esa reunión, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, dará un pequeño adelanto a los líderes de su plan, que prevé presentar en diciembre, según fuentes comunitarias.

El programa, pilotado por el comisario de Vivienda, el socialdemócrata danés Dan Jørgensen (una cartera de nueva creación durante este mandato), planteará lanzar una regulación europea sobre los alquileres turísticos, como los que se conciertan a través de Airbnb o por otras vías, que están añadiendo mucha presión al mercado y en muchas ciudades están colonizando el centro y desplazando a sus residentes tradicionales. Algunos países ya han aprobado legislación para poner coto a estas plataformas, pero la idea del Ejecutivo comunitario es armonizar las normas para toda la UE. Bruselas, sin embargo, aún no ha decidido el plan que va a seguir.

Dentro de las medidas sobre la mesa también está la reforma de la política de ayudas de Estado para abordar el desafío de la crisis de la vivienda. Ahora, se permite usar ayudas públicas para vivienda social a colectivo vulnerables, pero el problema es tan mayoritario que Bruselas plantea abrir la mano y que se puedan cubrir también otro tipo de proyectos de vivienda asequible.

Además, coincide el Ejecutivo comunitario, hacen falta fondos. En la revisión de medio plazo de la política de cohesión se aprobaron una serie de enmiendas que permiten doblar los recursos destinados a vivienda asequible, pero Bruselas quiere también que se lancen programas especializados de ayuda de la mano dele Banco Europeo de Inversión (BEI), según precisan fuentes europeas.

Sobre la firma

Más información

Archivado En