Ir al contenido

Díaz anuncia la ampliación del permiso de fallecimiento a diez días

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, afirma que la propuesta de Trabajo tiene que avanzar “de forma equilibrada teniendo en cuenta a las empresas”

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, Foto: Eduardo Parra

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves la intención de su departamento de ampliar los permisos por fallecimiento hasta diez días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos. “Nadie puede ir a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, una madre, un hijo, una hija o un amigo”, ha justificado Díaz. Asimismo, ha extendido esta imposibilidad de ir a trabajar si un trabajador debe cuidar a un familiar que está recibiendo cuidados paliativos. La vicepresidenta ha asegurado que la medida ya ha sido “trabajada y discutida” con la parte socialista del Gobierno. La iniciativa debe impulsarse a través de un Real Decreto Ley que modifique el Estatuto de los Trabajadores y que tendrá que aprobarse después en el Parlamento. Fuentes del departamento descartan, de momento, señalar plazos para su presentación.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha recibido desde Luxemburgo la propuesta con cierta frialdad, pese a que Díaz ha apuntado a un acuerdo entre los dos socios del Ejecutivo. “Está claro que una actuación del Gobierno español es la constante búsqueda de seguir conquistando derechos para todos los trabajadores, seguir mejorando las condiciones laborales”, ha comenzado a responder cuándo se le ha preguntado su opinión sobre la iniciativa y si la conocía con anterioridad. Esto último no lo ha aclarado. Sí que ha afirmado, en cambio, que él defiende “una forma equilibrada de seguir hacia adelante teniendo en cuenta a las empresas”, informa Manuel V. Gómez.

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores recoge un permiso de duelo de dos días (cuatro días si se requiere el desplazamiento del trabajador) por el fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. Este año se amplió el permiso de hospitalización a cinco días, pero esa modificación no ha afectado al de fallecimiento.

Según ha indicado la ministra en un desayuno informativo organizado por Europa Press, “uno de los problemas de España respecto a la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables”. Y en ese sentido ha defendido que “nadie puede trabajar bien a los dos días de fallecer un ser querido, ningún padre o madre puede trabajar como si nada cuando su hija está en paliativos”.

Por eso, Díaz ha avanzado que el Ministerio de Trabajo lanzará un real decreto ley, cuyo texto ya está escrito, que permita ampliar los permisos por fallecimiento hasta los diez días. Si bien ha precisado que aún se debe fijar “el grado de consanguinidad y afinidad” que determinará la norma, porque en particular el de afinidad, “puede ser polémico”.

En cualquier caso, la ministra ha pedido a los empresarios que se tomen estas medidas “con cariño”. “Quiero que sea acogida por los empresarios”, ha subrayado antes de recordar que diez días por duelo o cuidados paliativos “tampoco es mucho”, porque en otros países similares a España estos permisos son mayores.

La ampliación del permiso no ha sido bien acogida por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien en un acto en Toledo ha arremedito contra “medidas populistas” del Gobierno para “sacar cuatro votos”. El presidente de la patronal española ha pedido, de forma irónica, “un permiso para descansar un ratito de los anuncios del Ministerio de Trabajo”. “Es agotador. Cada día es una ocurrencia nueva. Ahora vamos a ver qué significa”, ha asegurado, en declaraciones recogidas por Efe. “Parece que somos los grandes enemigos de la patria, cuando entiendo que somos la solución”, ha añadido.

Permisos de hasta 26 semanas en Dinamarca

Para plantear la ampliación del permiso, Trabajo se ha fijado en la legislación de otros países europeos. Estos normalmente gradúan los días de ausencia retribuida en función del parentesco y la gravedad de la situación. En Dinamarca, por ejemplo, la pérdida de un hijo menor de edad da derecho a hasta 26 semanas. Pero se trata de un ejemplo fuera de lo común: los 20 días como máximo que fija Portugal, en función del grado de parentesco, y los 14 que establece Francia, si el fallecido es un hijo menos de 25 años, son los permisos más generosos. Fuera de la UE, Noruega también contempla hasta 14 días (el permiso habitual son tres) cuando muere un hijo menor de edad.

Entre los ejemplos recopilados por el ministerio, a los que ha tenido acceso este periódico, figuran dos países con un permiso de 10 días, que es lo que ha propuesto Díaz, aunque a falta de detallar los grados de parentesco y otras circunstancias que determinen la duración de la baja retribuida. Son Bélgica y Suecia, que permiten la ausencia del trabajador tres días hasta que se celebra el funeral, y posteriormente siete días a elección, que en el caso de la legislación belga deben pedirse hasta que se cumpla un año del deceso.

Salario mínimo

A lo largo de la charla, Díaz también ha abordado otros asuntos, como las negociaciones para la subida del salario mínimo el próximo año. “El mandato que tiene que cumplir España es que la revisión del SMI alcanzar el 60% del salario medio, por tanto, si va con tributación, se subirá la cuantía y si va sin ella, será otra”, ha afirmado anticipándose a la batalla librada ya el año pasado con el Ministerio de Hacienda.

“Me encantaría que la CEOE entrara. Está trabajando y discutiendo esa norma. Prefiero un acuerdo con un salario mínimo menor a que no haya acuerdo y sea más alto”, ha reconocido ante el auditorio.

Sobre el control del registro horario, una norma que ha impulsado el ministerio después de que el Congreso tumbara la tramitación de la reducción de la jornada laboral en septiembre, Díaz ha señalado que las empresas españolas “tienen que estar del lado de la legalidad”. “¿Qué temor tienen a contar con registros fiables?“, se ha preguntado. El tema preocupa a las patronales por los millones de horas extras sin remunerar que se hacen a día de hoy en España y cuyo control supondría un elevado coste.

Sobre el proyecto de ley para rebajar a 37 horas y media la jornada de trabajo semanal, Díaz ha insistido en sus críticas contra los partidos que votaron en contra. “La norma la han tumbado las tres derechas [en alusión a PP, Vox y Junts]. No solo abofetearon a 12,5 millones de personas trabajadoras, le dieron un golpe directo a las pymes y autónomos de nuestro país. Muy poca gente lo sabe, porque la gran negociación que surge de la mano de la reducción de la jornada tiene que ver con la modernización de las pequeñas y medianas empresa de nuestro país (...) una vez más la ideología ha estado por encima de los intereses de las patronales”, ha acusado.

Defensa de Sumar

A unos meses de que comience el nuevo ciclo electoral con los comicios previstos en Castilla y León y Andalucía, la vicepresidenta también se ha puesto la camiseta de líder de Sumar en el Gobierno y ha defendido que es su espacio político el que ha propiciado “los grandes cambios” en España. “A veces me preguntan qué diferencias hay entre Sumar y el PSOE y yo les digo: casi todas”.

“En muchas materias el PSOE se quedó en los años noventa, vamos tirando de ellos. Es una disputa entre un país viejo y un país nuevo, que avanza”, ha incidido antes de criticar la postura de los socialistas esta semana al no permitir la admisión a trámite de una iniciativa legislativa popular para la derogación de la protección cultural a los toros. “En las votaciones importantes en la vida uno no se puede abstener. Las nuevas generaciones están comprometidos con el cambio climático y los derechos de los animales. Es un error mayúsculo del PSOE. La ciudadanía española no está en ese país de toros”. Díaz ha reiterado que frente a los augurios de las derechas, “hay gobierno de coalición para rato” y este “volverá a ganar” en 2027.

Más información

Archivado En