Ir al contenido

Milei, del cielo al infierno inversor: la Bolsa argentina ya es la peor del mundo este 2025

El varapalo electoral del presidente en Buenos Aires ha exacerbado la desconfianza de los mercados y las dudas sobre el tipo de cambio del peso: el billete verde superó el techo de 1.474 pesos, y el banco central intervino vendiendo 53 millones de dólares

El idilio que vivían los inversores con Argentina desde la victoria de Javier Milei en noviembre de 2023 está atravesando por su peor bache. El índice Merval, que agrupa a más de una veintena de grandes empresas del país, cae en lo que llevamos de año alrededor de un 30%, lo cual col...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El idilio que vivían los inversores con Argentina desde la victoria de Javier Milei en noviembre de 2023 está atravesando por su peor bache. El índice Merval, que agrupa a más de una veintena de grandes empresas del país, cae en lo que llevamos de año alrededor de un 30%, lo cual coloca a la Bolsa local como la peor del mundo en estos ocho meses y medio que llevamos de 2025.

La racha negativa se inició a comienzos de año, cuando muchos inversores optaron por recoger beneficios tras un lucrativo 2024, y ganó cuerpo en abril, en lo peor de la guerra comercial de Trump. Pero el mayor detonante de ese mal comportamiento llegó la semana pasada, con la abultada derrota del líder libertario en la provincia de Buenos Aires.

Aunque eran unos comicios aparentemente inofensivos, la victoria del peronismo, y sobre todo, su amplia ventaja —más de 13 puntos—, que ningún sondeo fue capaz de de predecir, ha supuesto un serio varapalo para La Libertad Avanza, el partido de Milei. Y ha empujado a los inversores a pensar que si se repitiesen los resultados en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, donde están en juego la mitad de escaños del parlamento y un tercio del Senado, la agenda de reformas del presidente podría sufrir un parón.

Al ganar probabilidades ese escenario de bloqueo, el miedo se ha trasladado a las cotizaciones. El riesgo país está por encima de los 1.200 puntos, máximos de octubre de 2024; el dólar ha alcanzado nuevos récords, superando este miércoles los 1.474,50 pesos en que el banco central se comprometió a intervenir para defender la moneda argentina usando sus reservas en divisa estadounidense, algo que finalmente sucedió con la venta de 53 millones de dólares; el acceso a los mercados para financiarse sigue cerrado, algo que desde Barclays consideran muy relevante porque no confían en que Argentina pueda cumplir con sus pagos sin emitir nueva deuda; y las acciones del Merval, que se desplomaron casi un 13% el día después de la votación, no se han recuperado del batacazo.

“El mercado descuenta un camino de ajuste mucho más débil y accidentado. Si bien la recuperación fiscal de Milei fue uno de los casos de ajuste más rápidos y profundos de la historia, el programa de estabilización sigue estando sujeto a riesgos significativos”, explica Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin.

La analista cree que la desregulación del lado de la oferta debería mejorar las perspectivas de crecimiento, incluso sin reformas estructurales adicionales que requieran mayoría en el Congreso, pero advierte de que el ruido seguirá hasta que se disipen las incertidumbres que rodean las elecciones de octubre, donde la oposición podría obtener capacidad de veto.

El estancamiento económico y los escándalos de corrupción han colocado el nivel de aprobación de Milei por debajo del 40% por primera vez desde que fue elegido, obligándole a reaccionar con promesas de más gasto en pensiones, universidades y discapacidad para cortar la sangría de sufragios. “Lo peor ya pasó”, tranquilizó este lunes durante la presentación de los Presupuestos.

El efecto Milei se disipa

Junto a la pérdida de apoyo popular, se ha evaporado también parte del aura que lo elevó a los altares en los mercados. Su nombramiento fue recibido con una subida de la Bolsa argentina de más del 22%, la mayor desde 1991. Detrás del repunte estuvieron las energéticas —entre ellas la nacionalizada YPF— y los principales bancos, caso de BBVA Argentina. El sector financiero vio con buenos ojos las reformas prometidas por Milei: un gran ajuste fiscal, privatización de empresas públicas y pago de la deuda. Y los primeros 12 meses de su mandato confirmaron el romance con los mercados: el Merval subió más de un 170% en 2024 —el 113% medido en dólares—, el más rentable del planeta y muy por encima de las principales Bolsas mundiales, que también vivieron un año de bonanza.

Aunque riesgos como la elevada deuda o la depreciación de la moneda local persistían, el listón más bajo del que partían las compañías argentinas por la tradicional desconfianza del mercado hacia los activos del país hizo pensar que su potencial de revalorización era también mayúsculo si Milei lograba encauzar el rumbo. Pero ahora, tras el fracaso electoral en Buenos Aires, ese vuelco está en duda.

La buena noticia para el presidente argentino es que lo sucedido en la provincia de Buenos Aires, la más grande y poblada del país, y un bastión peronista, no tiene por qué reproducirse en el resto del territorio. “Teniendo en cuenta los logros económicos del Gobierno hasta la fecha, entre los que se incluyen la desinflación y la mejora de las finanzas públicas, así como sus índices de aprobación, que siguen siendo aceptables, aún hay tiempo para recuperar algo de impulso antes de octubre. Incluso un revés en las elecciones de mitad de mandato sería manejable, siempre que el Gobierno tome medidas decisivas para recuperar el apoyo de los congresistas centristas”, apunta Thierry Larose, gestor de Vontobel.

Una victoria electoral de Milei en las legislativas despejaría las cosas para los inversores, y presumiblemente revertiría la debilidad del peso, que ha empujado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a restringir la compra de dólares financiándose en pesos por parte de las firmas de Bolsa. También supondría un alivio para las cotizadas. Los números rojos de la Bolsa argentina son aún mayores, de casi el 50% este 2025, si se miden en dólares, lo que coloca a los inversores extranjeros en pérdidas si se toma todo el periodo con Milei al mando. Para que haya reactivación, desde Barclays ven clave el tipo de cambio: consideran que un dólar un 20 o 30% más débil estimularía la actividad económica y permitiría acumular reservas, algo que ven “al alcance de la mano”.

Mientras tanto, quedan seis semanas de altibajos antes de las elecciones, en las que la Bolsa argentina buscará evitar estar a la cola del mundo. Si las cosas cambian a mejor, podrían tomarle el relevo los parqués de Beirut o Copenhague, muy penalizada esta última por el mal año de la farmacéutica Novo Nordisk, con mucho peso en el OMX Copenhagen 20, el principal índice del país nórdico.

Sobre la firma

Más información

Archivado En