Nuevo permiso de nacimiento: ¿cuántas semanas aumenta? ¿se retribuye y cómo convive con otras ayudas?
El Congreso respalda la ampliación de los permisos que el Consejo de Ministros aprobó a finales de julio
El Congreso ha convalidado este martes los nuevos permisos de nacimiento y cuidado de hijos, una normativa ya en vigor y que el Consejo de Ministros aprobó en su última reunión previa al parón veraniego. Estos son los detalles de la ampliación de este derecho.
El permiso retribuido por nacimiento y cuidados de mad...
El Congreso ha convalidado este martes los nuevos permisos de nacimiento y cuidado de hijos, una normativa ya en vigor y que el Consejo de Ministros aprobó en su última reunión previa al parón veraniego. Estos son los detalles de la ampliación de este derecho.
¿Cuántas semanas dura el nuevo permiso?
El permiso retribuido por nacimiento y cuidados de madres y padres crece de las 16 semanas que venían aplicando a 19, como detalla el real-decreto ley aprobado en julio y publicado en el Boletín Oficial del Estado.
De esas tres nuevas semanas, una de ellas (la 17) debe aplicar en el primer año de vida o adopción del menor. Las otras dos, que también se pueden coger en ese primer año, son más flexibles: los progenitores pueden usarlas hasta que el menor cumpla ocho años.
El Gobierno venía diferenciando el permiso de nacimiento (las mencionadas 16 semanas) y el de cuidados (ocho semanas no retribuidas). Con esa categorización y el nuevo decreto, los primeros pasan a ser de 17 semanas y los segundos, de dos semanas retribuidas (que antes no existían) y ocho sin retribuir (en vigor desde antes de este decreto). Como la normativa permite utilizar esas dos semanas pagadas de cuidados de forma consecutiva con las 17 por nacimiento, en la práctica el Ejecutivo mezcla ambos conceptos y habla de 19 semanas de permiso por nacimiento y cuidados.
¿Cuántas semanas son obligatorias?
Las seis primeras, que además deben resultar en un periodo ininterrumpido e inmediatamente posterior al parto o a la adopción. Son las mismas que ya venían aplicando. Así, en total el permiso por nacimiento y cuidados se compone de seis semanas obligatorias e ininterrumpidas, otras 11 “a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales a disfrutar de forma acumulada o interrumpida” y que se deben disfrutar en el primer año de vida del menor y otras dos que los progenitores pueden coger o en esos primeros doce meses desde el nacimiento o hasta que cumpla ocho años.
¿Las madres pueden adelantar parte de esas seis semanas?
Sí. El real decreto establece que la “madre biológica podrá anticipar su ejercicio hasta cuatro semanas antes de la fecha previsible del parto”, como ya venía sucediendo.
¿Y las familias monoparentales?
Para ellas, el 80% madres solteras, el permiso es más largo. Desde que está en vigor este decreto cuentan con 32 semanas, en vez de 26. Como en las familias con dos progenitores, seis son obligatorias y se deben disfrutar inmediatamente después del parto. Las otras 22 se pueden repartir por semanas a voluntad de la madre (o el padre) hasta que el menor cumpla un año y otras cuatro o en ese primer año de vida o hasta que cumpla ocho años.
¿Cuánto se cobra en esas 19 semanas?
Se cobra toda la base reguladora (el salario casi al completo, sin contar algunos complementos que no cotizan a la Seguridad Social), como ya venía sucediendo con las 16 semanas. La situación es la misma con las 32 semanas de las familias monoparentales.
¿Ya aplica este derecho?
Sí. La decimoséptima semana extra aplica a los padres cuyos hijos nacieran o fuesen adoptados desde el 31 de julio, mientras que la decimoctava y la decimonovena a disfrutar hasta los ocho años aplica de forma retroactiva a los niños nacidos desde el 2 de agosto de 2024. Es decir, los padres de un niño de seis años no tienen derecho a esas dos semanas, pero sí aquellos cuyo hijo naciera el 3 de agosto del año pasado.
Además, esas dos semanas solo podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026, de manera que madres y padres que hayan tenido sus hijos antes de la primera semana de septiembre (17 semanas antes del último día del año) no podrán coger esas dos semanas de forma ininterrumpida con las otras 17.
¿Cambian el permiso de lactancia o las ochos semanas sin retribuir?
No. Estos derechos se mantienen como hasta ahora. El de lactancia consiste en que ambos progenitores, sean mujeres u hombres, tienen derecho a una hora de ausencia del trabajo para el cuidado del lactante hasta que este cumpla nueve meses. Es habitual que se disfrute de forma acumulada, lo que se traduce entre 12 y 14 jornadas completas. También se mantienen sin modificaciones las ocho semanas del permiso no retribuido hasta que el menor cumpla ocho años.
¿Son transferibles entre progenitores?
No. Las semanas que un progenitor no coja no son asumibles por el otro.
¿Por qué?
Las especialistas en la materia subrayan que esta condición, junto al hecho de que sean igualitarios y que estén retribuidos al 100%, es imprescindible para que los cuidados no acaben recayendo exclusivamente en las mujeres y, a la vez, para que nos les penalice laboralmente. Consideran fundamental que el empresario sepa que hombres y mujeres van a tener, en principio, permisos igual de largos para que ello no repercuta en una menor empleabilidad de las mujeres.
¿Cómo queda España en la comparación con Europa?
España en el país de Europa con mayor participación de los padres en los permisos por nacimiento, según un informe elaborado por la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPIINA). Del total de personas que ejercen este derecho cada año en España, el 42% son hombres, una porción muy superior al 4% de Italia, el 7% de Alemania o el 11% de Francia. Aún no se ha alcanzado una igualdad al 50%, pero el salto hasta las 16 semanas en 2021 ha situado a España como el país más igualitario en este derecho.
¿Cuántos días cogen padres y madres en España?
El promedio de días que cogen los hombres es de 109 (15,6 semanas) y el de mujeres 113 (justo 16 semanas). Es decir, están prácticamente empatados, según reflejan los datos de la Seguridad Social de enero a marzo de 2025. Lo previsible es que estas cifras crezcan en futuras estadísticas, dada la ampliación del derecho.
¿Cumplen su programa PSOE y Sumar con estas medidas?
Se acercan, pero no cumplen del todo. Esto plantearon los partidos en su acuerdo de Gobierno: “Extenderemos el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, incorporando mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial desde la semana 16 y avanzaremos en la implantación de permisos retribuidos para los cuidados de acuerdo con la Directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo, con el objetivo de remunerar al menos 4 semanas por hijo/a del recientemente creado permiso parental de cuidados, a partir de agosto de 2024, sin perjuicio de las mejoras que puedan adoptarse en el marco de la negociación colectiva del sector público”.
El Gobierno no ha alcanzado las 20 semanas, se queda en 19, y no ha transitado ese objetivo de retribuir al menos cuatro de esas ocho semanas del permiso de cuidados.