Ir al contenido

El turismo resiste a los aranceles de Trump y prevé un alza de ventas del 5,2% para el segundo trimestre

Una encuesta de Exceltur a 2.000 empresarios anticipa que el nuevo escenario global reforzará los viajes dentro de Europa

Nada ni nadie parece romper el ciclo virtuoso del turismo en España. Tras cerrar 2024 con un nuevo récord de 94 millones de turistas extranjeros, la industria turística, con especial protagonismo de hoteles, aerolíneas y turoperadores, se disponía a sobrepasar con holgura la icónica cifra de 100 millones de viajeros. Nadie contaba con que Donald Trump iniciara una guerra comercial sin precedentes, que ha hundido las bolsas mundiales y ha devuelto el temor de una recesión global. En ese contexto de incertidumbre, las 2.000 empresas encuestadas por Exceltur el pasado 1 de abril, en la víspera del inicio de la guerra aranceleria, señalan que por ahora no se ha producido ningún impacto negativo en la demanda.

“El crecimiento esperado para Semana Santa es del 5,2% con respecto al mismo período de 2024 y el avance previsto para el segundo trimestre es el mismo. Aunque el contexto global ha cambiado, los indicadores adelantados que manejan las empresas siguen siendo positivos”, ha recalcado Oscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, que ha confirmado que esas buenas previsiones fueron el denominador común en la asamblea de Exceltur celebrada el miércoles 9 de abril, a la que acudieron la mayoría de sus grandes socios como Meliá, Iberostar, Riu, Iberia o Renfe.

No obstante, los empresarios consultados sí que identifican algunas de las consecuencias negativas de ese nuevo escenario global. El 74,9% revela que los cambios van a afectar a la demanda turística global, mientras que el 49,4% concretan que ese impacto se limitará en los viajes de larga distancia hacia Europa. De hecho, más de un tercio de las empresas (38,4%) considera que la ralentización en las llegadas desde EE UU o Asia supondrán “un reforzamiento de los viajes dentro de Europa”, lo que beneficia a España, ya que dos terceras partes de sus viajeros internacionales proceden del mercado europeo.

En su intervención, Perelli incidió en que el principal riesgo que afronta el turismo en España es la imposición de nuevos tributos y limitaciones como consecuencia de una mala gestión. “El turismo no puede ser la causa de todos los males. Es un diagnóstico injusto. Los destinos van a tener que tomar decisiones sobre qué tipo de turismo quieren, pero siempre desde un análisis riguroso”, recalcó en relación a los incrementos de la tasa turística que quieren aprobar Baleares y Cataluña, las dos únicas autonomías que la aplican, o a las limitaciones aprobadas por Ibiza para el transporte por vehículo, limitando el número de vehículos de alquiler a 16.000 y endureciéndola entrada de caravanas y autocaravanas.

Pese a esas limitaciones, el sector más optimista para el segundo trimestre es el de alquiler de vehículos, con una previsión de crecimiento de ventas del 8,5% para el segundo trimestre, seguido muy de cerca por el transporte (7,8%) y la distribución (7,6%). Ningún sector de actividad prevé caídas. Un escenario similar se presenta en el análisis por comunidades autónomas, en el que todas prevén subidas de ventas, que serán especialmente elevadas en tres regiones: País Vasco (6,9%), Madrid (6,7%) y Asturias (6,6%)

Sobre la firma

Más información

Archivado En