Opinión

Desglobalización bancaria

El intercambio del BBVA de su filial en EE UU por el Sabadell en España elimina el apellido ‘global’ de la entindad

La Ciudad BBVA, sede corporativa del Grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria en Madrid, este martes.Joaquín Reina (Europa Press)

Pocas horas después de anunciar la venta de su negocio en Estados Unidos, tras 13 años de permanencia en el país, el BBVA anunciaba el inicio de conversaciones con el Banco Sabadell de cara a una integración. Más allá del cuadre financiero de la operación —la mejora de solvencia tras la salida de EE UU permite a BBVA afrontar una potencial transacción que habría sido impensable sin dicha mejora— la doble jugada constituye el exponente de un claro giro estratégico del que queremos destacar dos características: la desglobalización y la focalización en su mercado tradicional, lo que se conoce com...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Pocas horas después de anunciar la venta de su negocio en Estados Unidos, tras 13 años de permanencia en el país, el BBVA anunciaba el inicio de conversaciones con el Banco Sabadell de cara a una integración. Más allá del cuadre financiero de la operación —la mejora de solvencia tras la salida de EE UU permite a BBVA afrontar una potencial transacción que habría sido impensable sin dicha mejora— la doble jugada constituye el exponente de un claro giro estratégico del que queremos destacar dos características: la desglobalización y la focalización en su mercado tradicional, lo que se conoce como back to basics.

Con un tamaño de balance que incluso aumentará tras la hipotética integración de Sabadell, el peso del componente internacional en BBVA bajará de 60% a 40%, todo concentrado en emergentes, lo que claramente eliminará el apellido “global”, al que contribuía la presencia en el país financieramente más desarrollado del mundo y que se ha demostrado muy complejo de gestionar para la banca europea (recordemos el repliegue de Deutsche Bank), pese a su elevada rentabilidad.

Frente a ese repliegue global, el BBVA intensifica claramente su presencia española, incluso con un aumento de su tamaño agregado, pues en el “cambio de cromos”, el balance agregado de Sabadell duplica al que tenía el BBVA en EE UU, matiz al que hay que añadir uno indicativo de la mucho más exigua rentabilidad bancaria en España que en EE UU: la valoración bursátil agregada del Sabadell es la cuarta parte de lo que va a recibir el BBVA por un banco en EE UU con la mitad de balance.

Y es justamente esa exigua rentabilidad bancaria en España y Europa la que está detrás del otro movimiento estratégico que la “carambola” de BBVA encierra: la concentración como forma de conseguir unas sinergias con las que hacer frente a unos márgenes bancarios tan deprimidos. Esa concentración bancaria nacional —frente a integraciones transfronterizas en Europa, como preferirían las autoridades comunitarias— va a registrar un nuevo incremento tras las anteriores operaciones anunciadas de Caixabank-Bankia y de Unicaja-Liberbank, si bien ésta en una fase más preliminar. Tras esas integraciones previas, la del Sabadell en el BBVA supondrá incrementar el grado de concentración en España, de tal manera que los tres primeros actores acumularán una cuota de mercado de en torno al 70% a escala nacional. Pero hay varios aspectos a considerar que matizan claramente el potencial efecto dañino de ese nivel de concentración.

En primer lugar, será mucho menor en los diferentes submercados relevantes (autonomías, provincias o municipios), por la presencia de entidades (cooperativas, y antiguas cajas) con un marcado carácter territorial de implantación y reconocimiento de marca. Y, sobre todo, la digitalización y una mucho más liberal regulación de los servicios de pagos facilitan la prestación de una amplia gama de servicios financieros por parte de nuevos competidores no bancarios, en muchos casos sin presencia física, de tal manera que las tradicionales medidas de poder de mercado sobre la base de cuotas pierden buena parte de su relevancia.

Ángel Bergés es vicepresidente de AFI, y miembro del Banking Stakeholders Group de la EBA

Archivado En