El Gobierno ve incompatibles los datos con la evolución económica

Los datos del Eustat sobre el empleo cayeron como un jarro de agua fría en el seno del Ejecutivo. Con las cifras en la mano ya un día antes de hacerse públicas, los responsables del Departamento de Empleo no ocultaron su asombro ante la situación que reflejan. El viceconsejero de Empleo, Javier Ruiz, expresó su convicción de que en el último trimestre del año pasado el empleo no cayó de forma tan significativa como se podía esperar de la evolución de la economía vasca durante los últimos meses.

Ruiz consideró sorprendentes el dato de los 17.900 empleos destruidos y los 11.700 nuevos pa...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los datos del Eustat sobre el empleo cayeron como un jarro de agua fría en el seno del Ejecutivo. Con las cifras en la mano ya un día antes de hacerse públicas, los responsables del Departamento de Empleo no ocultaron su asombro ante la situación que reflejan. El viceconsejero de Empleo, Javier Ruiz, expresó su convicción de que en el último trimestre del año pasado el empleo no cayó de forma tan significativa como se podía esperar de la evolución de la economía vasca durante los últimos meses.

Ruiz consideró sorprendentes el dato de los 17.900 empleos destruidos y los 11.700 nuevos parados en solo tres meses ofrecidos por el Eustat, cuando, a su juicio, existen otros indicadores, como el paro registrado o las altas en la Seguridad Social, que no apuntan en la misma dirección. Fuentes del Gobierno explicaron que el aumento de parados no encaja con los últimos datos del Inem, que anotó una subida de 5.200 personas.

Más información

Aumento de afiliación

A la espera de lo que diga la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el INE, Ruiz reconoció que algunas iniciativas de su departamento, como la obligación de que los perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) estén inscritos en Lanbide, han podido hacer que la cifra de parados se incremente artificialmente, "porque no son nuevos parados, sino personas que ya estaban desempleadas", dijo a Efe.

En el Ejecutivo tampoco casan los 17.900 puestos perdidos en el pasado trimestre con el aumento de la afiliación a la Seguridad Social en 6.621 personas durante el mismo periodo. "Hace un año, en pleno hundimiento de la economía en general, nadie se hubiera sorprendido con estos datos, pero en estos momentos la situación es más favorable y se ha reducido considerablemente el número de cierres de empresas o los expedientes de regulación de empleo (ERE)", aseguran las citadas fuentes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El secretario de Formación y Empleo de UGT-Euskadi, Felipe García, aseguró que los datos confirman que 2010 fue "un año nefasto para el empleo, con una reforma laboral que solo ha servido para precarizarlo".

[Los sindicatos CC OO y UGT firmaron ayer con la patronal la revisión de las tablas salariales del 2010 del Metal de Vizcaya tras acordar un aumento del 4,25% en los salarios de los más de 50.000 trabajadores adheridos a este convenio].

Sobre la firma