Análisis:A LA PARRILLA

Los muertos vivos

Los nombres de los muertos y las palabras de acompañamiento de los vivos marcaron el aniversario del 11-M: todos los informativos dieron un lugar relevante a la inauguración del monumento de vidrio de Atocha, pero sólo algunas cadenas hicieron programas especiales sobre el atentado. El mejor, sin duda, el de La Sexta, organizado en dos partes; en la primera, conducida por Mamen Mendizábal, unos microrrelatos independientes evocaban la tragedia a través de la resistencia física (el militar herido que hace ejercicio, y a cada paso que da vence una lágrima), la imagen (el fotógrafo que disparó su...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los nombres de los muertos y las palabras de acompañamiento de los vivos marcaron el aniversario del 11-M: todos los informativos dieron un lugar relevante a la inauguración del monumento de vidrio de Atocha, pero sólo algunas cadenas hicieron programas especiales sobre el atentado. El mejor, sin duda, el de La Sexta, organizado en dos partes; en la primera, conducida por Mamen Mendizábal, unos microrrelatos independientes evocaban la tragedia a través de la resistencia física (el militar herido que hace ejercicio, y a cada paso que da vence una lágrima), la imagen (el fotógrafo que disparó su objetivo contra la fatalidad) o la comida (la editora solidaria). Después, bajo el título Cuando la calle habló, La Sexta ofreció una apasionante reconstrucción hora a hora, día a día, de aquellas jornadas de marzo de 2004, utilizando noticieros, e-mails enviados por personas anónimas y grabaciones poco vistas: especial interés tenían las violentas discusiones y amagos de agresión que la propia noche de las explosiones terroristas se dieron entre grupos que defendían las ya probadas mentiras del PP respecto a ETA y los que las denunciaban en plena Puerta del Sol. Imágenes muy parecidas a las que, quizá con exagerada alarma, mostró y comentó Miguel Ángel Oliver en las Noticias Cuatro de la noche del domingo, reflejando los enfrentamientos pro y anti-Zapatero posteriores a la inauguración por los Reyes del monumento de Atocha.

También Telemadrid hizo su especial, Once heridas abiertas, afortunadamente sin dar cifras falsas de las cosas que le convienen, como suele; el programa, en el que hablaban supervivientes y familiares de algunas víctimas, resultaba algo monótono. El último, ya en la madrugada del lunes, fue La huella del 11-M, y Tele 5 optó por el formato entrevista. Entre los entrevistados estaba Pilar Manjón, quien, después de la repetición de aquella histórica, emocionante comparecencia suya ante la comisión parlamentaria en la que pidió que no se utilizase el dolor de forma partidista, añadió ahora: "No lo debí de decir lo suficientemente fuerte".

Archivado En