Tribuna:MADRID EN LA MENTE | MATANZA EN MADRID | Consultorio psicológico

Después del dolor físico

Pasados los primeros días de conmoción, y según la experiencia del 11-S, ¿qué trastornos psicológicos más duraderos cabe esperar en los afectados, sus familiares y otros ciudadanos que sólo han seguido la tragedia a través de los medios de comunicación?



Una vez transcurridos los primeros días o semanas del inconmensurable impacto traumático, es aceptable asumir que las víctimas y sus allegados están a punto de superar una buena parte del dolor físico secundario a los terribles atentados vividos en Madrid.

Pero es conveniente también prever y tener a punto las difer...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Pasados los primeros días de conmoción, y según la experiencia del 11-S, ¿qué trastornos psicológicos más duraderos cabe esperar en los afectados, sus familiares y otros ciudadanos que sólo han seguido la tragedia a través de los medios de comunicación?

Una vez transcurridos los primeros días o semanas del inconmensurable impacto traumático, es aceptable asumir que las víctimas y sus allegados están a punto de superar una buena parte del dolor físico secundario a los terribles atentados vividos en Madrid.

Pero es conveniente también prever y tener a punto las diferentes aplicaciones diagnósticas y terapéuticas del plan de asistencia a catástrofes. En este sentido, conviene recordar que de la experiencia clínico-epidemiológica se deduce que, una vez transcurridas varias semanas, el problema fundamental es el dolor moral y el impacto psicológico producido no sólo sobre las víctimas, sino también sobre los allegados y sobre los que, de una u otra manera, presenciaron en directo o a través de los medios las impactantes imágenes de la catástrofe humana.

Es aconsejable facilitar la expresión verbal y la ventilación de los sentimientos
Más información
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los psiquiatras clínicos y los epidemiólogos conocemos que, entre los trastornos mentales y del comportamiento y diferidos más prevalentes, está el denominado trastorno de estrés postraumático (TEPT), uno de los subtipos de los diferentes trastornos de ansiedad.

Dada la importancia pronóstica y terapéutica que conlleva la identificación temprana y la correcta orientación hacia los diferentes tratamientos, se considera muy acertado en estos momentos:

- Abrir consultorios psicológicos.

- Facilitar la identificación y cribado de este tipo de trastorno de ansiedad.

- Orientar a los ciudadanos hacia los lugares y profesionales más adecuados y competentes para afrontar este tipo de dolor moral.

Durante los próximos días, en esta serie, Madrid en la mente, facilitaremos los procedimientos de identificación de las manifestaciones precoces o de inicio de diferentes trastornos de ansiedad y, en especial, del trastorno de estrés postraumático.

Todo ello pretende contribuir a la socialización del conocimiento clínico y a la prevención en salud mental, así como atender al compromiso social que los docentes y los clínicos tenemos contraído con la sociedad actual.

De experiencias recientes como la del 11-S en Nueva York se desprende que, en los primeros estadios postraumáticos resulta de alivio e interés terapéutico el despliegue de medidas que faciliten la expresión verbal y ventilación de sentimientos, en torno a las consecuencias sociales y personales de lo catastrófico. Como lo es también la disponibilidad de medidas psicoeducativas que permitan contribuir a establecer los límites reales del daño y el afrontamiento adecuado del impacto.

En la era de la internáutica no puede subestimarse la importancia y la gran ayuda que supone para los ciudadanos la visita a las diferentes páginas web que ofrecen información sobre este asunto. Sugiero estas webs de gran interés:

Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés: http://www.ucm.es/info/ seas/tep/

Guía de Autoayuda tras los atentados del 11-M (en PDF): http://www.ucm.es/info/upsiclin/guia11m.pdf

National Center for PTSD: http://www.ncptsd.org/facts/disasters/fs_selfspan_disaster. html

National Institute of Mental Health: http://www.nimh.nih.gov/anxiety/sp_ptsdri1.cfm

Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo: http://uniovi.es/psiquiatria

Los lectores que quieran profundizar en este asunto disponen de estas obras en castellano y de fácil comprensión:

- Psicología para después de una crisis. Manuel Trujillo. Aguilar, 2002.

- Las víctimas de la violencia. Editado por Enrique Baca Baldomero y María Luisa Cabanas Arrate. Triacastela, 2003.

- Trastorno de estrés postraumático. Coordinado por Julio Bobes García, Manuel Bousoño García, Alfredo Calcedo Barba, María Paz González García-Portilla. Masson, 2000.

- Psiquiatría en Esquemas. Trastorno de estrés postraumático. Julio Bobes, María Paz González García-Portilla y otros autores. Ars Médica, 2002.

Archivado En