Análisis:

Referencias negativas

Las bolsas saldaron esta última sesión con un nuevo retroceso como respuesta al incremento en las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos y a que los primeros resultados empresariales publicados sólo han conseguido ajustarse a las expectativas.

La demanda de subsidio de paro en Estados Unidos ascendió en 5.000 peticiones hasta alcanzar las 439.000, el nivel más alto en las últimas cinco semanas, lo que demuestra que las empresas continúan destruyendo empleo y que no se están preparando para encarar los aumentos de producción que conllevaría una recuperación de la...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Las bolsas saldaron esta última sesión con un nuevo retroceso como respuesta al incremento en las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos y a que los primeros resultados empresariales publicados sólo han conseguido ajustarse a las expectativas.

La demanda de subsidio de paro en Estados Unidos ascendió en 5.000 peticiones hasta alcanzar las 439.000, el nivel más alto en las últimas cinco semanas, lo que demuestra que las empresas continúan destruyendo empleo y que no se están preparando para encarar los aumentos de producción que conllevaría una recuperación de la economía.

Por otra parte, los primeros resultados empresariales publicados, los de PepsiCo y Yahoo, se han limitado a cumplir las expectativas, lo que significa que el mercado ya había descontado esos incrementos y que no tiene nada nuevo que añadir salvo la lógica retirada de beneficios. El impulso alcista que registró la Bolsa hace unos días por las mejores expectativas de la economía ha quedado reducido al papel de globo sonda, uno más en un entorno en el que de cuando en cuando hay que cotejar la existencia de liquidez y su disponibilidad.

El mercado de valores español abrió a la baja y ya no abandonó esa orientación durante el resto de la jornada, con lo que al final el Ibex 35 perdió el 1,12% y cierra en 6.838,50 puntos. El índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 0,92% para cerrar en 719,88.

La contratación en el Mercado Continuo descendió hasta los 2.100,22 millones de euros, con casi 800 millones en operaciones institucionales.

El resto de las bolsas europeas también vivió una jornada negativa en la que sólo Londres perdió menos del 1%, debido a las mejores expectativas que abre para la economía del Reino Unido la rebaja de un cuarto de punto en los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra. París perdió el 1,33% ante el incremento del paro en Francia y Francfort bajaba el 1,93% poco antes del cierre.

Archivado En