EE UU revive el temor a la deflación tras caer un 0,3% los precios en abril

La inflación sin incluir alimentos y crudo queda en el 1,5%, el nivel más bajo desde 1966

La inflación en Estados Unidos cayó tres décimas en abril, el mayor retroceso en año y medio, hasta un índice interanual del 2,2%. La caída reflejó la de los precios energéticos -disipadas las dudas sobre el aprovisionamiento de crudo por el fin de la guerra en Irak- y alimenticios. Excluidos esos productos volátiles, la inflación subyacente interanual queda en el 1,5%, algo no visto desde 1966, lo que mantiene la alerta sobre el espectro deflacionario. Este temor, que abre las puertas a una inminente bajada de los tipos de interés, provocó ayer leves caídas en las bolsas.

El recorte de...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La inflación en Estados Unidos cayó tres décimas en abril, el mayor retroceso en año y medio, hasta un índice interanual del 2,2%. La caída reflejó la de los precios energéticos -disipadas las dudas sobre el aprovisionamiento de crudo por el fin de la guerra en Irak- y alimenticios. Excluidos esos productos volátiles, la inflación subyacente interanual queda en el 1,5%, algo no visto desde 1966, lo que mantiene la alerta sobre el espectro deflacionario. Este temor, que abre las puertas a una inminente bajada de los tipos de interés, provocó ayer leves caídas en las bolsas.

El recorte de tres décimas en el índice de los precios al consumo sorprendió a los expertos. Es el más pronunciado desde octubre de 2001, afectado entonces por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En marzo, los precios subieron el 0,3% empujados por la incertidumbre bélica y sus efectos sobre el petróleo, pero la rápida resolución formal de la guerra en Irak ha recortado ahora un 4,6% los precios de la energía: el gasóleo cayó en abril un 14,9%; la gasolina, un 8,3%, y el gas natural, un 3,8%.

Alimentos, ropa y coches también bajaron de precio, contribuyendo a mantener la inflación subyacente sin cambios, al igual que en marzo, la primera vez que no varía en dos meses consecutivos desde 1982. Esa paralización y la baja cota volvió a dar aire a las especulaciones sobre la deflación, la caída de precios a lo largo y ancho del sistema.

La deflación es todavía un fantasma teórico, pero produce escalofríos en inversores y negocios, y se ha convertido en un elemento de incertidumbre que rivaliza con el de la guerra de meses pasados.

El jueves se anunció que los precios al por mayor bajaron un 1,9% en abril y que el uso de la capacidad productiva volvió a encogerse hasta el 74,4%, la más baja tasa en una veintena de años. Esta batería de datos presagia una agudización de la crisis del mercado laboral, con un 6,5% de paro, ante la falta de incentivos para inversión productiva.

Lo positivo de la caída de precios en la energía es que libera recursos que los consumidores, el auténtico e insaciable motor de la economía norteamericana, tienden a volcar en el sistema. La encuesta mensual de la Universidad de Michigan sobre la confianza personal de los consumidores en la economía reveló ayer un índice sorprendentemente alto a comienzos de este mes. El mercado inmobiliario, disparado en los últimos años, dio ayer también un resultado negativo, al caer en abril un 6,8% el comienzo de nuevas viviendas. Pudiera ser un recorte coyuntural, dado que el número de solicitudes para nuevas construcciones subió un 1,2%.

La Reserva Federal aludió hace diez días al riesgo deflacionario e insinuó su disposición a recortar de nuevo el tipo de interés de referencia, que se halla en el 1,25%, para alentar la economía. Su próxima reunión será los días 24 y 25 de junio. Los expertos consideran que habrá recortes inminentes.

Euro y mercados

El temor a la deflación llegó hasta los mercados bursátiles, aunque el impacto fue limitado. En Estados Unidos, el Dow Jones caía ayer, a poco del cierre, un 0,50%, mientras el mercado de nuevas tecnologías, el Nasdaq, perdía otro 0,59%. Los mercados europeos, que comenzaron la jornada con subidas, se resintieron, como París (bajó un 0,04%) y Francfort (cayó un 0,28%), tras conocerse el dato de inflación en EE UU.

El euro, que llegó a caer por debajo de los 1,14 dólares por la mañana, volvió a cotizarse a 1,15 dólares por unidad. Por otra parte, el Ibex acabó con un alza del 1,06% y cerró una semana en positivo, con una ganancia del 1,46%.

Archivado En