Nueve operadoras acusan a Fomento de impedirles competir con Telefónica

El ministerio bloquea el desarrollo de una nueva red de fibra óptica

Un grupo de nueve operadoras españolas y extranjeras de telecomunicaciones acusa al Ministerio de Fomento de impedir la construcción en España de la primera red de banda ancha alternativa a la de Telefónica. Las compañías españolas Airtel, Euskaltel, Menta y Retecal, y las multinacionales Global Crossing, Colt Telecom, LDCom, 21st Century y Viatel, han presentado una queja por escrito a la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, y al titular de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, en la que acusan a la Dirección General de Carreteras, dependiente de este ministerio, de haber 'bloqueado'...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Un grupo de nueve operadoras españolas y extranjeras de telecomunicaciones acusa al Ministerio de Fomento de impedir la construcción en España de la primera red de banda ancha alternativa a la de Telefónica. Las compañías españolas Airtel, Euskaltel, Menta y Retecal, y las multinacionales Global Crossing, Colt Telecom, LDCom, 21st Century y Viatel, han presentado una queja por escrito a la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna Birulés, y al titular de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, en la que acusan a la Dirección General de Carreteras, dependiente de este ministerio, de haber 'bloqueado' el desarrollo de la red de fibra óptica a través de las autopistas.

Las empresas denunciantes, que han alcanzado acuerdos con las compañías que explotan las autopistas para tender la red, destacan el conflicto de competencias entre Fomento, Ciencia y Tecnología y la Comisión de Telecomunicaciones, que depende de Economía. Asimismo subrayan que el 'bloqueo' que sufren puede dejar a España desconectada de la red paneuropea y les impide hacer la competencia a Telefónica.

Las empresas se unieron a principios de 2000 para construir una red de 1.500 kilómetros con una inversión de más de 50.000 millones. La red conecta con una infraestructura europea de más de 50.000 kilómetros y discurriría desde La Jonquera (Girona) hasta Irún (Guipúzcoa), pasando por la Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. De momento, sólo se han construido unos 300 kilómetros de la red.

Archivado En