El hospital de Toledo quiere asociarse al proyecto europeo

El Hospital Nacional de Parapléjicos, situado en Toledo, pretende ser un centro asociado del proyecto europeo SUAW (siglas británicas de Stand up and walk, Levántate y anda). Así lo aseguró ayer el gerente de dicho centro, Juan Antonio Marqués Espí. De hecho, ya ha habido contactos con Pierre Rabischong, que en octubre del pasado año visitó el hospital de Toledo con motivo del 25º aniversario de esta instalación. La idea de Rabischong es la de crear una red de centros asistenciales europeos asociados para seguir con su trabajo. Para Marqués Espí, el SUAW es sumamente prometedor, porque abre un...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Hospital Nacional de Parapléjicos, situado en Toledo, pretende ser un centro asociado del proyecto europeo SUAW (siglas británicas de Stand up and walk, Levántate y anda). Así lo aseguró ayer el gerente de dicho centro, Juan Antonio Marqués Espí. De hecho, ya ha habido contactos con Pierre Rabischong, que en octubre del pasado año visitó el hospital de Toledo con motivo del 25º aniversario de esta instalación. La idea de Rabischong es la de crear una red de centros asistenciales europeos asociados para seguir con su trabajo. Para Marqués Espí, el SUAW es sumamente prometedor, porque abre una vía de investigación interesante. "No se ha hecho nada parecido en España. En este sentido yo destacaría otra línea de investigación a tener muy en cuenta: la de la doctora española Almudena Ramón Cueto. Esta investigadora publicó el mes pasado los logros de su investigación con trasplantes de células olfativas. Las ratas parapléjicas recuperaron el movimiento e incluso la sensibilidad de sus patas".

Más información

Se calcula que en España hay 35.000 lesionados medulares que, de momento, pueden beneficiarse de importantes avances médicos que les permiten disfrutar de una expectativa de vida similar a la del resto de la gente y de mitigar los dolores y algunas dolencias propias que se sufren a consecuencia de la lesión, como la incapacidad de agarrar cosas con la manos en los tetrapléjicos o la espasticidad (contracturas permanentes que habitualmente también causan dolor).

Recuperar la movilidad de los miembros afectados es todavía sólo un sueño, aunque Marqués Espí aclara: "Todos estamos convencidos de que a corto o medio plazo se hallará la manera quirúrgica o tecnológica para que los lesionados medulares puedan recobrar el movimiento".

Sobre la firma