El Círculo de Empresarios critica a las TV autonómicas

Un conjunto de televisiones como el que mantienen las comunidades autónomas "resulta injustificable", según se afirma en un documento acerca del sector público autonómico y local, elaborado por el Círculo de Empresarios -presidido por Carlos Espinosa de los Monteros-, de cuyo contenido dio cuenta ayer la agencia Efe. Algunas de esas empresas públicas de televisión tienen déficits muy importantes, como son los entes públicos de Cataluña y de la Comunidad Valenciana, y todas mantienen acumuladas fuertes deudas, excepto la vasca, que niega tenerlas.El Círculo de Empresarios advierte a las autonom...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Un conjunto de televisiones como el que mantienen las comunidades autónomas "resulta injustificable", según se afirma en un documento acerca del sector público autonómico y local, elaborado por el Círculo de Empresarios -presidido por Carlos Espinosa de los Monteros-, de cuyo contenido dio cuenta ayer la agencia Efe. Algunas de esas empresas públicas de televisión tienen déficits muy importantes, como son los entes públicos de Cataluña y de la Comunidad Valenciana, y todas mantienen acumuladas fuertes deudas, excepto la vasca, que niega tenerlas.El Círculo de Empresarios advierte a las autonomías para que en el futuro "bien pongan límites estrictos y claros al endeudamiento de estas televisiones, que no permitan incurrir en situaciones de insolvencia financiera, bien procedan a una estrategia de cierre o privatización" de las mismas.

Con datos de 1997, dicho documento calcula el coste por persona de las televisiones públicas y concluye que los vascos y los catalanes son los ciudadanos a los que más dinero les cuesta mantener su televisión autonómica. La EITB cuesta 6.860 pesetas al año a cada habitante de la Comunidad Autónoma Vasca; y TV-3, 5.400 pesetas por año a cada catalán. Mantener Telemadrid cuesta 3.430 pesetas a cada madrileño; por Canal 9 pagan los valencianos 3.790 pesetas/año, y cada gallego, 4.680 pesetas por disponer de la TVG. Canal Sur, la más barata según este criterio de cálculo, implica un coste de 2.760 pesetas/año por cada andaluz

"Éste es el canon, el impuesto invisible a través del cual las autonomías mantienen un aparato televisivo cuya existencia resulta injustificable desde un planteamiento económico y cuestionable desde cualquier otra óptica a la vista de su funcionamiento y contenidos", asevera el documento del Círculo de Empresarios.

Archivado En