Entrevista:

"Cada país debe tener su modelo de salud"

Un año después de que Hiroshi Nakajima se presentara, en contra de una lista de airados países encabezada por Estados Unidos, a un segundo mandato al frente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa de reformas iniciado por este polémico japonés ha sido respaldado por los ministros de Sanidad de estos países, en la asamblea recién concluida en Ginebra.Pregunta. ¿Cuáles son los desarios actuales de la OMS?

Respuesta. El principal, es hacer llegar la salud para todos, con el objetivo prioritario de salvar la vida de tres millones de menores y erradicar enferm...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Un año después de que Hiroshi Nakajima se presentara, en contra de una lista de airados países encabezada por Estados Unidos, a un segundo mandato al frente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa de reformas iniciado por este polémico japonés ha sido respaldado por los ministros de Sanidad de estos países, en la asamblea recién concluida en Ginebra.Pregunta. ¿Cuáles son los desarios actuales de la OMS?

Respuesta. El principal, es hacer llegar la salud para todos, con el objetivo prioritario de salvar la vida de tres millones de menores y erradicar enfermedades como la polio y la lepra. Otro enorme desafío es, sin duda, el sida y el resurgir de la tuberculosis y la malaria. La OMS también va a centrar sus esfuerzos en problemas como la seguridad de los productos químicos y la asistencia humanitaria.

P. ¿No hay demasiadas organizaciones que están trabajando ya en asistencia humanitaria?

R. La OMS ha trabajado siempre en cooperación con otras agencias en el campo de la asistencia humanitaria y tiene la ventaja de que es una organización que nunca ha enviado voluntarios, sino expertos que conocen el país, sus problemas y su gente, por lo que inmediatamente pueden empezar a funcionar.

P. ¿Cuáles son los principales cambios de los últimos 10 años en el campo de la salud?

R.Sin duda, el sida ha sido la gran novedad de la última década, aunque también hemos visto resurgir con gran virulencia la tuberculosis y el paludismo se está resistiendo a los fármacos existentes. Constantemente surgen nuevos patógenos y nuevas enfermedades, a veces debido a transformaciones de las existentes y otras son completamente nuevas y a otro nivel, se han producido grandes cambios en las relaciones entre la madre y el hijo. El menor contacto entre los padres que trabajan y los hijos que inician, mucho antes el colegio, tiene grandes repercusiones en la adolescencia, de ahí que veamos muchos más casos de drogadicción, por ejemplo, entre los jóvenes. Los valores éticos también han cambiado, así como los valores de los enfermos.

P. Esto significa nuevas fórmulas para nuevos problemas.

R.Los valores han cambiado y los problemas de salud también. Hay que llevar la acción sanitaria a un plano multisectorial, ya que las enfermedades no sólo son del cuerpo, sino de la sociedad. Hay que encontrar modelos que respondan a la realidad política y económica actual.

P. La crisis económica hace peligrar los sistemas de salud pública, ¿cuáles son las alternativas de la OMS?

R. La financiación de la salud no puede privatizarse completamente, ni tampoco debe ser exclusiva del Estado. Cada país debe buscar su propio modelo de acuerdo con los valores éticos, morales y la legislación existente. Nos enfrentamos a problemas de consumo de salud crecientes pues la población vive muchos más años y hasta el año 2000 la esperanza de vida seguirá aumentando, por lo que también se incrementarán lo gastos y el consumo médico. En mi opinión, el modelo japonés es quizá el mejor que ha podido contener el gasto en un 7% del PNB, frente al 14% de otros países.