ELECCIONES AUTONÓMICAS

Concentración de políticos descolgados en las candidaturas regionales de Madrid

Las candidaturas para el Parlamento de la Comunidad de Madrid reúnen en los primeros lugares a algunos personajes insignes, venidos a menos, de la política nacional y a dirigentes provinciales con larga experiencia sobre el terreno de las cosas concretas. Entre los primeros, Carlos Robles Piquer, que ha sido sucesivamente ministro, secretario de Estado y director general, por ese orden descendente, aspira ahora a la plaza de parlamentario autonómico. Otro de los ilustres candidatos es el ex militar republicano Enrique Líster, personaje histórico que encabeza la candidatura del Partido Comunist...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Las candidaturas para el Parlamento de la Comunidad de Madrid reúnen en los primeros lugares a algunos personajes insignes, venidos a menos, de la política nacional y a dirigentes provinciales con larga experiencia sobre el terreno de las cosas concretas. Entre los primeros, Carlos Robles Piquer, que ha sido sucesivamente ministro, secretario de Estado y director general, por ese orden descendente, aspira ahora a la plaza de parlamentario autonómico. Otro de los ilustres candidatos es el ex militar republicano Enrique Líster, personaje histórico que encabeza la candidatura del Partido Comunista Obrero Español (PCOE). En el grupo de los dirigentes y expertos en las tareas madrileñas figuran dos presidentes de la Diputación democrática: César Cimadevilla, que continuará en el cargo hasta la constitución de la nueva comunidad y consiguiente desaparición de la Corporación provincial, y Carlos Revilla, candidato del Centro Democrático y Social y antes militante del PSOE, partido que le aupó al cargo y que le apeó después por conflictos internos.A Joaquín Leguina, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad, economista, secretario general de la Federación Socialista Madrileña y concejal de Hacienda del Ayuntamiento de

Madrid, le siguen en la lista el propio Cimadevilla; la presidenta del consejo de administración del Hospital Provincial, María Gómez Mendoza, conocida por las guerras médicas desarrolladas en ese centro sanitario y de las que salió cesado el doctor Manuel Rivera, ahora presidente de los colegios de médicos; Ramón Espinar, ex alcalde de Leganés, una ciudad-dormitorio del cinturón industrial, y Manuel de la Rocha, alcalde de Fuenlabrada y destacado representante de Izquierda Socialista, el sector crítico hacia la ejecutiva regional encabezada por Leguina. De la Rocha fue uno de los artífices del acuerdo entre las corrientes critica y oficialistas de Madrid que desembocó en la presencia de miembros de Izquierda Socialista en las candidaturas.

La lista de Alianza Popular y sus coaligados se abre con Guillermo Perinat, marqués, ex embajador en Londres y Moscú, que a marchas forzadas ha ido estudiando el estatuto, aprendiendo las ponderaciones del Fondo de Compensación Interterritorial y reiterando que la autonomía madrileña debe ser barata. En los puestos cuatro y cinco figuran Luis María Huete, breve alcalde de Madrid cuando dimitió Jose Luis Álvarez para presentarse a las primeras elecciones municipales democráticas, y Antonio Fernández Galiano, ex presidente del organismo preautonómico castellano-manchego.

El primer candidato del PCE es ahora vicepresidente de la Diputación, cargo en el que sucedió a Luis Larroque, uno de los cinco concejales madrileños expulsados del partido y del Ayuntamiento de la capital. Lorenzo Hernández se ha dedicado como diputado provincial al área de Obras y Servicios, y ha tenido que patear y conocer la provincia por razón de su cargo.

Si se repitieran los resultados electorales del 28 de octubre en la circunscripción madrileña, el PSOE sumaría ahora 52 escaños en el Parlamento autónomo (se disputan 94 puestos, y en las legislativas eran 32), lo que supone la mayoría absoluta. Por su parte, la coalición de Alianza Popular obtendría 32 diputados regionales, lo que

le convertiría en la principal fuerza de la oposición. Tanto el PCE como el CDS conseguirían 4 escaños. Sin embargo, en esta ocasión el mínimo para alcanzar un puesto en la asamblea es el 5% de los votos emitidos, barrera que no superaron en las legislativas ni UCD ni CDS. Si tampoco esta vez rebasan tal límite, esos seis escaños restantes pasarían a manos de los partidos con mayor número de votos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Por otra parte, en esta ocasión no concurre UCD, y sus votos podrán distribuirse entre otros partidos. Uno de los que acuden al reparto es el PDL de Antonio Garrigues, ausente en los anteriores comicios, y está por ver si en la provincia obtiene al menos los resultados que sumó el antiguo partido centrista.

Pero, al margen de la evolución que registre el electorado desde octubre, otras circunstancias pueden influir en la variación del voto. Por ejemplo, el hecho de que los electores han de depositar sus papeletas en dos urnas distintas, para el ayuntamiento y la autonomía, sin poder en muchos casos votar al mismo partido, por incomparecencia (esta imposibilidad técnica apenas se planteaba con senadores y diputados). Aparte de las dos organizaciones políticas mayoritarias, el resto de las candidaturas no abarca todos los pueblos de la provincia.

Por ejemplo, el PDL, sólo se presenta en pequeñas localidades, aparte de la capital. Un ciudadano de Colmenar que quisiese otorgar su confianza a los liberales sólo podría hacerlo en el 50% correspondiente al Parlamento autónomo, puesto que no han presentado candidatos para aquel ayuntamiento. Seguramente, los expertos en sociología electoral estarán interesados, tras las votaciones, en saber cuántos ciudadanos han preferido depositar dos papeletas del mismo signo, para lo que en algunos casos habrán renunciado a huna de las opciones elegidas en principio; cuántos han dividido su voto; y, en este último caso, qué proximidad política existe entre el voto de la urna autonómica y el depositado en el recipiente de las papeletas municipales.

Candidatos que encabezan las listas

PSOE: Joaquín Leguina, César Cimadevilla, María Gómez Mendoza, Ramón Espinar, Manuel de la Rocha, Francisca Sahuquillo, Virgilio Cano, Agapito Ramos, Benjamín Castro Maestre, Sócrates Gómez, Bartolomé González, Francisco González, Elena Flores, Elvira Domingo, Jose Luis García Alonso, Jose Emilio Sánchez Cuenca, Marcos Sanz Agüero, Miguel Peydro, Dolores García-Hierro. AP-PDP-UL: Guillermo Perinat,Carlos Robles Piquer, Isaac Sáez, Luis María Huete, Antonio Fernández Gafiano, Gabriel Usera Carlos Argos, Jose Ramón Pin Arboledas, Eurico de la Peña, Antonia Suárez, Cándida O'Shea, José López, Vicente Blanco, Enrique Castellanos, Antonio Germán Beteta, Juan Antonio Cánovas del Castillo, Jose María Federico Corral, Jose Manuel Pérez, Felipe Ruiz Duerto, Elías Cruz Atienza. PCE: Lorenzo Hernández, Manuel Rico, Emilio Ramón, Manuel Corvo, Carmen Roney, Jose Luis Casas, Antonio Gutiérrez Araújo, Sergio García Reyes, Juan Francisco Moreno, Miguel Ángel González. CDS: Carlos Revilla, Paloma Saavedra, Ildefonso Barajas, Javier de Luxán, Jesús Alonso. PDL: Julián Chamorro, Jaime Rotondo, Alfredo Calle, Juan Madurga, Blanca de la Cierva. AEL Gregorio Castaño, Ricardo Cid Moreno, Luis Madaria. PCOE-PCEU: Enrique Líster, Joaquín Rodríguez, Luis Balaguer. CCI,P: José Montón, Mariano Lozano, María Dolores VaL LC (AOY Ildefonso Gómez, Juan Miguel Fenández, Jesús de BIas.

Desarrollo de siglas: PSOE (Partido Socialista Obrero Español), AP-PDP-UL (Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal), PCE (Partido Comunista de España), CDS (Centro Democrático y Social), PDL, (Partido Demócrata Liberal), AEI (Acción de Electores Independientes) PCOE-PCEU (Coalición electoral Partido Comunista Obrero Español-Partido Comunista Español de Unificación), CCLP (Candidatura de Coalición de Lucha Popular), LC (AO) (Liga Comunista, Acuerdo Obrero).

Archivado En