Olga Carmona: “Del día de la final del Mundial tengo muchas lagunas, recuerdo cosas puntuales”
La futbolista de la selección reflexiona sobre la generación de oro de la Roja y la evolución del fútbol español antes de medirse con Alemania en la ida de la final de la Nations
Hace más de dos años que Olga Carmona (Sevilla; 25 años) marcó en la final del Mundial el gol que cambió la historia de la selección española. El tanto de la tercera capitana de la Roja para tumbar a Inglaterra impulsó a un equipo que hasta ese torneo no había superado jamás una eliminatoria y que, desde entonces, ha ido de final en final. España conquistó en 2024 la primera Nations League de la historia, el pasado verano se le escapó ante las lionesses el título de la Eurocopa y este viernes defiende su corona ante Alemania en la ida de la final de la Liga de las Naciones (20.30; La1). Bajo el frío desagradable de Kaiserslautern, el equipo dirigido por Sonia Bermúdez tratará de sacar un buen resultado para la vuelta, que se disputará el martes en el Metropolitano. Antes de las dos citas con las que el grupo despedirá el 2025, Carmona atiende a EL PAÍS para hablar de la generación de oro del fútbol español, de la hipoteca que ayudará a su madre a pagar si levantan la copa ante las germanas y del libro que publicó hace unas semanas (El gol que lo cambió todo, Roca Editorial) sobre el 20 de agosto de 2023, el día que marcó su vida al anotar el gol en la final de la Copa del Mundo y enterarse después de que su padre había muerto.
Pregunta. Es la cuarta final en tres años. ¿Qué significa para el fútbol español?
Respuesta. Para nosotras es una nueva oportunidad. Podemos proclamarnos campeonas el martes en Madrid. Siempre se da por hecho que tenemos que llegar a finales sí o sí. Lo importante, creo, es que este equipo valora todo el trabajo, todo el proceso y todo lo que nos cuesta llegar hasta todas las finales que hemos disputado hasta el momento. Tenemos ilusión y toda la responsabilidad, y vamos a intentarlo.
P. Dice que solo ustedes saben lo que les ha costado llegar. Hay un legado futbolístico y un legado para las nuevas generaciones con todo lo conseguido en términos de igualdad. ¿De qué está más orgullosa?
R. De las dos, pero sobre todo de lo que nos compete en nuestro trabajo, que es lo deportivo. Este equipo no se cansa de triunfar. Cuando ganas, ganas y ganas, es muy difícil mantener siempre la concentración, no bajar nunca el nivel… Eso dice mucho de la mentalidad de este equipo, del trabajo, de la responsabilidad y del sacrificio que nos caracteriza.
La exigencia por hacer las cosas mejor es lo que nos mantiene arriba
P. También está el estilo de juego. ¿Es innegociable?
R. Claro. Nosotras sabemos que muy pocas selecciones en el mundo pueden hacer lo que nosotras reproducimos en el campo. Esa es nuestra fortaleza, y siempre tenemos la intención de mejorar. Aunque ganemos, está la autoexigencia por hacer las cosas mejor. Es lo que nos mantiene en el top uno, en ser las mejores. En esta final tenemos que demostrar que lo somos.
P. ¿Qué ha supuesto la llegada de Sonia Bermúdez como seleccionadora?
R. Estamos felices, muy cómodas. Sonia es una persona muy natural, fue futbolista y en muchas facetas nos entiende a la perfección. También sabe lo que es estar en la selección como jugadora. La dinámica de trabajo es muy buena. Nos podemos centrar en el fútbol, en llegar bien y, sobre todo, en preparar el primer partido contra Alemania.
P. ¿Una seleccionadora que fue futbolista profesional las entiende mejor?
R. Depende de cada entrenador. Por ejemplo, en la selección, en la sede de Las Rozas, tenemos la residencia. Hay muchos momentos muertos. Sonia sabe lo que es tener aquí tanto tiempo libre, sin mucha cosa para hacer, y nos da una libertad que agradecemos para que pueda venir un familiar a vernos. Es importante para las que estamos fuera tener la oportunidad de salir o que pueda venir a visitarte tu familia cercana o cualquier amigo. Eso hace que uno esté mejor y que, por ende, rinda mejor.
P. ¿Cómo fue el regreso de Jenni Hermoso?
R. No solo a nivel deportivo, también a nivel personal, Jenni es una figura muy importante en esta selección. Estamos muy felices de tenerla aquí con nosotras. Siempre está dispuesta a ayudar y a aportar, ya sea desde dentro o desde fuera del campo. Sabemos todo lo que significa Jenni para la selección.
En solo un día tuve un fuerte contraste de emociones, me costó gestionarlas
P. El libro que acaba de publicar se titula El gol que lo cambió todo. ¿Qué cambió?
R. El día de la final del Mundial no solo cambió mi vida, sino también la de todas las jugadoras que formamos parte de aquello. A partir de ahí, el fútbol español ha pegado un giro de 180 grados. Estamos creciendo muchísimo. Es un hecho muy importante en mi vida, porque yo metí ese gol, pero en el libro también hablo de lo que supuso para el fútbol femenino ganar aquel trofeo.
P. Metió el gol, pero luego se enteró de la muerte de su padre. ¿Cómo lo recuerda?
R. Del día de la final tengo muchas lagunas. Al principio, fue de mucha euforia, pero luego llegó esa parte tan amarga y tan difícil que me tocó vivir. En solo un día tuve ese contraste de emociones, y para mí fue muy difícil gestionarlas. Recuerdo cosas muy puntuales, incluso hay cosas del propio partido que no recuerdo. Fue muy intenso, con tantas cosas positivas y otras tan negativas para mí y para mi familia… Es una historia que cuento con todo el cariño para que la gente también la pueda conocer.
P. ¿De dónde salió la necesidad de escribir el libro?
R. No solo fue por el gol, que podría representar en un folio en blanco porque lo he visto repetido no sé cuántas veces, sino también por lo que me pasó a nivel personal, que es de película. Yo quería contar también mi manera de gestionar todo lo que me pasó, que es algo que pocas personas han vivido, y también que la gente conozca de dónde vengo y a dónde quiero llegar.
P. A los seis años le pidió a sus padres que la apuntaran a jugar al fútbol.
R. Recuerdo que iba por las tardes a ver a mis hermanos entrenar, y yo tenía ganas de entrenar con ellos. Al principio, mis padres intentaron apuntarme a otros deportes, pero yo seguía empeñada en jugar con mis hermanos. Di bastante la chapa hasta que lo conseguí.
P. Dijo que iba para bailaora de sevillanas o para abogada.
R. Sí, y también estuve en natación, pero al final lo que yo quería era estar y entrenar con mis hermanos. Lo logré siendo muy pesada.
P. ¿Se siente una referente para las nuevas generaciones?
R. Ojalá, eso me lo tendrá que decir la gente, pero espero serlo. Yo no nací con muchos referentes femeninos, por desgracia, pero ahora los niños y las niñas tienen la suerte de contar con referentes mujeres también, que es algo que nos enorgullece a todos.
P. Si ganaba la Eurocopa, decía que ayudaría a su madre con la hipoteca de la casa.
R. Pero perdimos la final y la promesa no se cumplió. Si ganamos la Nations League, espero cumplirla.
P. ¿Recuerda su primer salario en el Sevilla y a qué lo dedicó?
R. Me acuerdo de la cantidad, y recuerdo que quería ahorrar con esos primeros sueldos. No me di ningún capricho destacado al principio.
P. ¿Pero llegaba para darse un capricho?
R. No, claro, era muy diferente.
Sobre la firma
Más información
Archivado En
- Olga Carmona
- Fútbol
- Futbolistas
- Entrenadores
- Competiciones
- Deportes
- Seleccion española fútbol femenino
- Selección alemana fútbol femenino
- Liga de las Naciones Femenina de la UEFA
- Trofeos fútbol
- Sonia Bermúdez
- Jennifer Hermoso
- Fútbol femenino
- Deporte femenino
- Goles
- Mundial fútbol femenino
- Mundial Autralia/Nueva Zelanda 2023 Fútbol Femenino
- Deportistas