La herida que todavía le duele a Diakhaby en el episodio de racismo que vivió con Cala: “LaLiga no actuó como debía”
El central del Valencia asegura que es otra persona, más paciente, diferente a la que se lesionó hace 11 meses y agradece los mensajes de ánimo que le envió Tchouameni, implicado en su lesión
Mouctar Diakhaby entra sonriente en el centro de prensa de la Ciudad Deportiva del Valencia. Va vestido de futbolista, pero, en realidad, va vestido como tantos y tantos jóvenes: una camiseta del club, un pantalón de chándal, unos calcetines blancos y unas chanclas. Un joven de 28 años que mira hacia atrás y explica las vivencias de estos últimos diez meses, los peores de su vida, dedicados a reconstruir una pierna rota en un campo de fútbol, bajo el peso de un rival, un compañero, como Tchouameni. Un oponente que no se olvidó de él y le transmitió su apoyo y su cariño durante todo este tiempo. “Tchouameni me ha mandado varios mensajes. Ha sido una persona que me ha escrito mucho durante la lesión. Tenemos un amigo común, Mendy, y le doy las gracias. Él está en la imagen de mi lesión, pero también ha sido importante para mí porque me ha dado motivación para levantarme”.
El central guineano asegura ser otra persona que esa que salió llorando de Mestalla, hace casi un año, aquel 2 de marzo tan triste, con la pierna hecha escorzo. “Ahora soy mucho más paciente. Cuando estás dos meses en un hospital solo puedes ser paciente. Esto me ha cambiado. Te pueden pasar muchas cosas en la vida y hay que disfrutar de todo lo que haces, sobre todo del fútbol, que es lo que me gusta. Yo intento disfrutar del fútbol y del día a día. Son cosas pequeñas, pero que te dan ganas. Ahora he aprendido que puedes estar bien y que todo se puede caer”.
Diakhaby habla con un tono pausado, casi tierno. Incluso cuando le preguntan por aquel episodio sucedido en el Carranza en abril de 2021. Ese día el central aseguró que un rival, Juan Cala, le llamó “negro de mierda”. El Valencia amagó con abandonar el campo, pero, bajo la amenaza de ser sancionado, Javi Gracia decidió volver y retirar a su jugador, que se quedó totalmente abatido. “LaLiga defendió al jugador”, recordó este jueves en referencia a Cala y con la decepción que arrastra todavía hoy por este episodio el que se sintió desamparado.
Por eso no quiso posar en su día detrás de la pancarta contra el racismo. “Ahora no sé si me pondría. Yo sentí que cuando pasó mi caso, el mío, la Liga no actuó como debería hacerlo. El presidente de la Liga no salió a decir cosas raras. Yo me sentía no defendido y no me sentía (representado) en esa pancarta”. El jugador del Valencia sí quiso dejar claro que no se sintió agraviado, ni le preocupa, que el suceso racista sufrido por Vinicius en Mestalla tuviera mucha más repercusión que el suyo. “No me molestó. Cada caso es diferente. No soy de mirar si se habla más de su caso que del mío. Los dos son casos de racismo tratados en diferentes épocas y diferentes lugares. Lo suyo fue con un aficionado y lo mío, con un jugador; es completamente diferente”.
Pero todo eso ya es historia. Su polémica con Cala, aquella terrible lesión, los días sin fútbol que aprovechó para viajar a Guinea como embajador de Buena Voluntad de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para explicarle a la gente que Europa puede no ser la mejor opción, que no vale la pena jugarse la vida y que, de intentarlo, hay que buscar otra vía. “Hay mucha gente que muere en el desierto”.
El balón ha vuelto a su vida. Ya ha reaparecido, ha sido titular y hasta marcó el domingo en Mestalla contra el Leganés. “Me siento bien”. Aunque cuenta que lo más llamativo después de diez meses es que el fútbol va a otra velocidad. “No sé si la gente se da cuenta, pero si no juegas durante diez meses, cuando vuelves todo va muy rápido. A los rivales los ves más físicos, más veloces y tienes que recuperar esos hábitos que tenías. Tomar decisiones rápidas. Reproducir lo que hacías antes y para eso tienes que estar bien física y mentalmente. Durante la recuperación es importante no desconectarte del fútbol y ver todos los partidos porque el fútbol evoluciona. Y saber lo que puedes hacer o no cuando vas a volver”.
Crecen los mensajes de odio en el fútbol
El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) ha concluido que el deporte, y de forma especial el fútbol, se consolida como el tema en el que más prolifera y donde mayor difusión tiene el discurso de odio racista y xenófobo. Todos los meses, si bien no de forma uniforme, se detectan mensajes de odio en ese contexto. En concreto, en el boletín mensual publicado por el Oberaxe, correspondiente a la monitorización del mes de enero, constituye el 7% de los mensajes reportados. Es habitual que estos mensajes vayan dirigidos contra personas concretas y tengan un tono agresivo y contenido de deshumanización. Entre estos contenidos denunciados este mes, destacan los mensajes de odio contra Vinicius Jr tras el partido de Liga disputado el 3 de enero entre el Valencia C.F. y el Real Madrid en Mestalla. También se ha identificado discurso de odio dirigido hacia Lamine Yamal en relación con el partido de Liga entre el Getafe C.F. y el F.C. Barcelona del pasado 18 de enero.
En el ámbito del deporte, se han detectado mensajes de discurso de odio racista dirigidos a personas concretas, normalmente en el contexto de la discusión entre aficionados de diferentes equipos en las redes, especialmente en X. En estos casos, se utilizan mensajes con tono agresivo y contenido de deshumanización para atacar a otro usuario en un marco de confrontación. Precisamente con el objetivo de combatir este discurso de odio en el deporte, pero especialmente en el fútbol, se ha firmado recientemente el convenio entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y LaLiga, cuyos frutos comenzarán a plasmarse en acciones concretas de forma inminente. “El deporte acapara buena parte del discurso de odio racista y xenófobo, pero también a través del deporte, y de forma muy especial del fútbol, podemos llegar a millones de personas para combatir estos mensajes; de ahí que hayamos concentrado esfuerzos con LaLiga para mejorar la monitorización y, por tanto, el margen de actuación y capacidad de respuesta”, ha manifestado la ministra, Elma Saiz, que ha adelantado que en breve se va a poder contar con el Sistema FARO, la herramienta con Inteligencia Artificial desarrollada entre el Oberaxe y LaLiga.
El boletín mensual del Oberaxe correspondiente al pasado mes de enero indica, de nuevo, que las redes sociales actúan de forma dispar en el cometido de erradicar los discursos de odio. En conjunto, las plataformas han retirado menos de la cuarta parte de los contenidos reportados. En esta ocasión, el informe detalla que TikTok es la plataforma con mayor tasa de retirada, con un 86%, seguida de Facebook con un 74%. En el último boletín, X solo eliminó un 5% e Instagram y YouTube, ninguno. En el caso de YouTube indica que en este mes la web para el reporte de casos por la vía trusted flagger no ha estado operativa, lo que ha afectado de forma directa a la tasa de respuesta de esta plataforma.