Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

En un lugar de la cancha. Expresiones futboleras sin dar una patada al diccionario

El Día del Libro, que se celebra mañana, y LaLiga nacieron casi a la vez. En estos 90 años, el lenguaje del fútbol ha empapado la literatura y el habla popular. A cualquiera le pueden meter un gol por la escuadra

El recientemente fallecido Rafael Sánchez Ferlosio, con su notoria aversión al deporte, lamentaba que ya a nadie le engañaran sino que le “metieran un gol”.Tenía razón, tanto que es habitual hoy leer en titulares de prensa declaraciones de concejales y hasta ministros a los que han "colado goles por la escuadra". Hace un siglo el fútbol se nutrió, para poder ser contado, de un buen número de términos preexistentes, dotándolos casi siempre de un nuevo sentido. Pero luego, por su influencia e implantación, ha sido el lenguaje del fútbol el que lo ha invadido todo. Lo recordamos ahora ante un nuevo Día del Libro, una efeméride que nació en 1926, apenas tres años antes que LaLiga.

FRASES FUTBOLERAS QUE USAS A DIARIO (I)
A bote pronto: sin meditar. Casarse de penalti: matrimonio a causa de un embarazo. Chupar banquillo: esperar a que llegue la oportunidad. Colgar las botas: retirarse. Cortita y al pie: hacerlo fácil.

Para ilustrar el autoengaño voluntario en que cae uno de sus personajes el escritor italiano Luciano Bianciardi dice que “se regatea a sí mismo”. El guardameta y premio Nobel de Literatura Albert Camus, que dejó por escrito lo mucho que le debía al fútbol en 1957 en France Football, para hablar de la imprevisibilidad de la vida dice que “el balón nunca viene por donde uno quiere”. El lexicólogo y traductor Eduardo Vallejo da una explicación al poder de influjo del fútbol en las palabras: “Las pasiones y obsesiones de cada época siempre modifican el lenguaje, son causa de introducción de neologismos y expresiones, y el fútbol es la de ahora”.

El vocabulario del cual se apropió el fútbol en origen vino en buena medida del ámbito bélico: defensa, ataque, contragolpe, cañonazo, testarazo... Ariete, que en su raíz latina designaba la cabeza del carnero, devino luego en arma de asedio medieval y, de ahí, pasó a convertirse en el delantero centro, el que remataba a puerta. Manuel Seco ya recoge en el año 2000 en su Diccionario del español actual la deportiva como la acepción más popular. Tomó incluso términos de la mitología: el cancerbero, el perro de Hades, pasa a ser quien guarece la portería.

Portero, guardameta, cancerbero o arquero. ¿Dónde se usa cada una?

Y en otras ocasiones, es el fútbol el que provee a la sociedad de léxico nuevo. “Concibo a una tía de mi mujer, mayor y tan desafecta del fútbol como Ferlosio, diciendo de un político al que ha visto en un debate que no paró de echar balones fuera o de una vecina de un pueblo de Castilla que se casó de penalti. Lo diría sin tener idea de qué significa eso en fútbol”, relata Vallejo.

El lexicólogo ofrece inmediatamente pruebas escritas de cómo esas expresiones permearon en la sociedad. En 1951 en Revista de Occidente el arquitecto Fernando Chueca Goitia, cargando contra los que discutían de fútbol junto a "taberneros de barra de cinc", escribe: “Las clases bajas, y muy especialmente las madrileñas, utilizarán en su lenguaje, en constante transformación, los términos del día: para dar a entender lo que hace un hombre que quiere ganar tiempo en un asunto, dicen que está tirando balones fuera”.

Albert Camus con su equipo de fútbol en Argel hacia 1930. Él jugaba de portero. En la imagen, en primer plano, con gorra y camisa negra. ampliar foto
Albert Camus con su equipo de fútbol en Argel hacia 1930. Él jugaba de portero. En la imagen, en primer plano, con gorra y camisa negra.

Durante muchos años la gente se ha "casado de penalti", una expresión que nace de una asociación de ideas entre la pena máxima en el fútbol y la por muchos considerada peor falta a la moral pública de la sociedad de hace un tiempo. Camilo José Cela en 1962 ya la recoge en su Enciclopedia del erotismo: “Cuando se accede al matrimonio impelido por razón de embarazo”, describe especificando que es válida tanto para el futuro esposo como para la mujer encinta.

El fútbol a veces devuelve a la sociedad las palabras que había tomado prestadas, aunque con un nuevo significado. Podemos escuchar por doquier hablar de un piscinazo, cuando alguien simula. Tirarse a la piscina es, casi siempre, atreverse, demostrar arrojo, aunque ese sentido convivió con un uso minoritario que daba idea de fingir. De ahí proviene el piscinazo del fútbol. No es exactamente un neologismo (como en el caso de cantar o cantada, italianismos que fueron adquiriendo matices hasta derivar en chivarse y equivocarse flagrantemente). En varios países de Latinoamérica era la denominación de una fiesta en la piscina. En España, Francisco Umbral, tal como documenta Emilio de Lorenzo en El español de hoy, lengua en ebullición, inventó una personalísima definición de piscinazo: “acto de tirar los libros indeseados a una piscina”. Pero desde que los delanteros empezaron a abusar de sus dotes teatrales, este significado se ha impuesto también fuera del campo.

FRASES FUTBOLERAS QUE USAS A DIARIO (II)
Dar bola: hacer caso a alguien. Dejarla botando: propiciar algo o poner fácil la réplica a alguien. Echar balones fuera: desentenderse.  En el descuento: cuando algo ocurre por los pelos. En fuera de juego: cazado en un renuncio o haciendo algo impropio.

La primera vez que se hizo la ola fue en un estadio y es, por tanto, una expresión surgida en el deporte. Fue en el Mundial de México 1986, de hecho en inglés se denomina the mexican wave, la ola mexicana. Sin embargo, en muy pocos años puede empezar a leerse en sentido figurado en la prensa, como sinónimo de alabar. 

Pero no todos los términos y expresiones vuelven: algunos acaban por restringir su significado y uso al deporte. Gol, sin ir más lejos. Aparece ya en el diccionario en 1927. Se adaptó del inglés para referirse a “meta, término, hito”. Las apariciones en escritos más antiguos, normalmente en plural, goles, solían señalar en realidad con grafía incorrecta a gules, un color heráldico. No obstante, ya en 1936 gol desaparece con ese sentido y queda únicamente como: “En el juego del fútbol, suerte de entrar el balón en la portería”.

FRASES FUTBOLERAS QUE USAS A DIARIO (III) Estar la pelota en su tejado: depender un asunto de la otra parte implicada. Fuerte y al medio: sin complicaciones. Hacer la ola: alabar, adular a alguien. 

Una pachanga es una danza originaria de Cuba y, por extensión semántica, una juerga. Así la emplea por ejemplo Carlos Fuentes en La región más transparente: “Con la pachanga en tu casa, Charlotte, ya fue el colmo. Salí doce veces seguidas en la página social, tú, y al viejito ese todo despeinado que inventó la bomba atómica, ya ves, se muere y ni un lazo”. Sin embargo, a fuerza de que periodistas cuestionaran la entrega de los equipos en encuentros poco trascendentes o amistosos dándoles ese nombre, "pachanga", en 1992 la palabra se incluyó en el diccionario con la acepción de: “partido informal de fútbol o baloncesto”. Los que juega cualquiera con amigos.

El farolillo rojo, el último de una carrera pero también de la clasificación, en fútbol, podría tener, según Vallejo, origen en el que los vagones postreros de un convoy ferroviario solían llevar. El escritor José María Gironella documenta que a los que cerraban la columna militar de Buenaventura Durruti (1896 – 1936) los llamaban justo así: farolillos rojos.

Las expresiones del fútbol, usadas por los escritores de hoy

En la novela Tres maneras de inducir el coma, el exitoso debut de Alba Carballal (Lugo, 1992), es el único lugar que la autora conoce donde el Atlético de Madrid gana la Champions de Lisboa. En sus páginas nunca llega el minuto 93. "Utilizo muchísimo frases como estar en tiempo de descuento refiriéndome a que a alguien se le aproxima su hora, o como jugar en casa, con sentido de estar cómoda", cuenta Carballal.

El nicaragüense Sergio Ramírez (Masatepe, 1942), premio Cervantes 2017, admite que si bien el habla en su país está más influida por términos del béisbol, él siente debilidad por el "gol de media cancha", referido a la consecución de una proeza. Una expresión que entiende que en su uso figurado carga también la imagen de "la tribuna enmudecida y luego estallando de júbilo y la larga distancia del pie al arco".

Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) e Iván Repila (Bilbao, 1978) hacen memoria y son capaces de compilar varias frases muy propias del fútbol que, sin ser las más comunes, sí usan fuera de ese contexto: "Irse lamiendo el palo", cuando se quedaron muy cerca de conseguir un objetivo; "¿te aprietan las medias?", para preguntar si a alguien le está pudiendo la presión. Pero destacan una que, siendo muy nueva, parece haber calado ya hondo: "pedir el VAR", para expresar que algo no les cuadra o les genera dudas. Sara Mesa (Madrid, 1976) no tenía idea de qué era el vídeoarbitraje. "Pensaba que querían consultar algo en el bar, con b". Pero a fuerza de escucharlo en su círculo lo descubrió, a pesar de no ser aficionada al fútbol. "Hay muchas expresiones muy arraigadas y creo que es porque, en general, son muy plásticas".

Juan Cruz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) está de acuerdo con esa capacidad de las metáforas futbolísticas de aparecerse ante los ojos de quien las lee con viveza. Y da cuenta con otro ejemplo del poder del fútbol para influir en una palabra, en el sentido que esta tiene para nosotros y lo que nos evoca: "No puedo escuchar 'aledaños' sin verme transportado a extramuros de un estadio". Cruz la relaciona con las retransmisiones de radio de un partido hechas desde las proximidades del antiguo Metropolitano que escuchaba hace años y, por mucho que la oiga o lea en un contexto distinto, piensa en fútbol.

La expresión favorita del fútbol de Andrés Barba (Madrid, 1975), el premio Herralde de 2017, la escuchó en Argentina. "Cuando alguien es algo tontito, dicen de él que le faltan un par de jugadores. En los libros de Nicolás Vidal (Santiago de Chile, 1979) el fútbol lo impregna todo, tanto que unos guerrilleros que parten a actuar contra el dictador Pinochet "saltan a la cancha".

FRASES FUTBOLERAS QUE USAS A DIARIO (IV)
Parar la pelota: calmar los ánimos. Sacar tarjeta roja: detener o excluir algo intolerable. Ser de VAR: algo susceptible de ser revisado. Ser de tercera división: no estar a la altura necesaria. Sudar la camiseta: comprometerse, esforzarse en lo que uno lleva a cabo. 

Dice Manuel Rivas (A Coruña, 1957) que, como en Galicia todo llegó por mar, también el primer balón (él lo cuenta en Los libros arden mal), las expresiones futboleras están muy ligadas a él. Cuando un balón queda encajado o se pierde después de un puntapié dicen: "embarcou", "ha embarcado". "Como si la pelota fuera a irse a América", explica Rivas. Al mar y a la tierra. Encajar una paliza es recibir una "malleira", el verbo que se usa para trillar el grano. Y el juego directo y ofensivo se denomina en gallego "a lume de biqueira". La biqueira era un calzado con un refuerzo metálico con el que, al dar una patada a una roca, saltaban chispas. De ese sentido pasa al fútbol y, tras su popularización en él, vuelve a usarse en otros ámbitos para expresar que algo se persigue con ahínco. 

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) cree que el fútbol no solo bebió del vocabulario bélico, que en cierta medida el fútbol es la guerra, el nosotros contra ellos, la vehemencia, despojado, eso sí, de la muerte. “Un penalti es un fusilamiento, con la diferencia de que el portero tiene alguna oportunidad de parar la bala”. La rivalidad que mantienen Perú y Chile en fútbol se traslada también al lenguaje, por eso lo que para el resto del mundo es una chilena, en Perú se defiende a capa y espada que se inventó en la ciudad portuaria del Callao y se conoce por ello con el gentilicio de allá: chalaca.

Puedes seguir Deportes de EL PAÍS en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.

Se adhiere a los criterios de The Trust Project Más información >

Más información