Ir al contenido
_
_
_
_
Mujeres
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Por qué hay que potenciar el talento de la mujer en propiedad intelectual

A pesar de que muchas mujeres lideran equipos, asesoran en procesos de innovación tecnológica o participan en el desarrollo normativo, su visibilidad y reconocimiento siguen siendo limitados

Ante la pregunta de si es realmente necesario seguir creando espacios de fomento para el desarrollo y empoderamiento de la mujer —y que algunas voces declaran con ligereza, se trataría de un tema superado—, la respuesta no puede sino ser clara y contundente: sí, es necesario. Y, más aún, urgente.

En el ejercicio profesional del derecho, y en particular en áreas altamente especializadas como la propiedad intelectual —disciplina que regula y protege los derechos de autor, las patentes, las marcas, los diseños industriales y otros activos intangibles—, la participación de la mujer en posiciones de liderazgo sigue siendo significativamente menor que la masculina. Esta disparidad no responde a una falta de talento o mérito por parte de las mujeres, sino a un conjunto de barreras estructurales que persisten tanto en Chile como en otros países: la escasa presencia de modelos femeninos visibles, el limitado acceso a redes de influencia, la insuficiencia de políticas de corresponsabilidad parental, los sesgos culturales normalizados y la falta de políticas de equidad de género dentro de las organizaciones.

En Chile, estas brechas también se reflejan en los rankings internacionales más prestigiosos del sector legal. Según el último informe de Legal500, solo el 30,9% de las personas destacadas en el área de propiedad intelectual son mujeres. En los rankings de IP Stars y Chambers & Partners, la cifra es aún más baja: apenas el 22,2%. A pesar de que muchas mujeres lideran equipos, asesoran en procesos de innovación tecnológica o participan en el desarrollo normativo, su visibilidad y reconocimiento siguen siendo limitados.

Fue precisamente desde esa constatación —y desde la convicción profunda de que las profesionales del área poseen talento, conocimiento y visión de futuro— que nació WOMEN IN IP Chile, una fundación sin fines de lucro que busca convertirse en una plataforma activa de encuentro, colaboración y crecimiento para mujeres vinculadas a la propiedad intelectual. No se trata solo de ocupar espacios, sino de transformarlos con una perspectiva crítica, ética e inclusiva.

Nuestra fundación nace con una misión clara: reunir a mujeres profesionales del área para desarrollar y potenciar nuestras capacidades, compartir conocimientos, generar redes de colaboración y, en definitiva, incidir en el diseño de sistemas de innovación más equitativos y representativos. Queremos usar nuestra voz, no solo para hablar de género, sino para aportar con contenido, liderazgo y propuestas frente a los desafíos más complejos del presente y del futuro: desde la irrupción de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, hasta la necesidad de repensar los marcos éticos y legales que rigen la prestación de servicios profesionales.

WOMEN IN IP Chile tiene objetivos tan simples como poderosos: promover la mentoría y la formación continua, visibilizar referentes femeninos, incidir en políticas públicas con perspectiva de género y establecer alianzas con organismos públicos, privados y académicos, tanto a nivel nacional como internacional. Trabajaremos desde las bases, mediante grupos temáticos enfocados en asuntos clave para el sector: ética profesional, inteligencia artificial, innovación legal, y las múltiples reformas legislativas en curso que afectarán directamente el campo de la propiedad intelectual.

El pasado 14 de octubre, en el lanzamiento oficial de la fundación, quedó claro que este es un camino necesario. La respuesta fue contundente: alta participación, entusiasmo y una creciente red de apoyo de mujeres y aliadas del sector que creen en la colaboración como motor de cambio. La energía del encuentro fue un reflejo del anhelo colectivo por un espacio donde nuestras voces sean escuchadas y respetadas, no solo por ser mujeres, sino por ser profesionales comprometidas con el avance de una disciplina estratégica para el desarrollo cultural, científico y económico del país.

Creemos en un futuro donde la innovación, la creatividad y el conocimiento se gestionen con diversidad. Por eso, WOMEN IN IP Chile se propone no solo acompañar a las mujeres del presente, sino también impulsar a las voces femeninas del mañana: estudiantes, investigadoras, emprendedoras y jóvenes abogadas que merecen crecer en un entorno donde el género no sea una barrera, sino una riqueza más en la construcción de un ecosistema justo y plural.

Sí, es necesario seguir creando estos espacios. Y si hay quienes aún lo dudan, bastará con mirar el impacto de iniciativas como esta para comprender que la inclusión no es una moda ni una consigna: es una condición indispensable para el progreso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_