Ir al contenido
_
_
_
_
Migración
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Migrantes en el agro, una realidad invisible

El trabajo de personas migrantes en Chile no es únicamente mano de obra de temporada, sino que es parte integral del tejido social

Las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre la necesidad de regularizar a las personas migrantes que trabajan en el agro en Chile, se han hecho sentir fuertemente en el debate público esta semana. Desde la iniciativa Periplo Chile, cuyo foco es precisamente este, las reacciones que esta propuesta ha generado nos obligan a llevar la pelota al piso, pues comprobamos que esta es una realidad bastante desconocida y, por lo tanto, invisibilizada en la opinión pública.

Este año hemos visto un cambio profundo en el mapa migratorio de Chile: por primera vez desde 2017, la comunidad boliviana lidera en la obtención de visas laborales, con más de 70 mil permisos otorgados sólo en el primer semestre de 2025. Esto es una señal de transformaciones económicas, sociales y culturales que merecen ser entendidas y acompañadas con responsabilidad.

Detrás de los números hay personas. Familias que cruzan la frontera en busca de mejores ingresos, trabajadores que sostienen con su esfuerzo sectores clave de la economía chilena —como la agricultura— y que, al mismo tiempo, aportan con su cultura, saberes y resiliencia a las comunidades donde se insertan.

Que hoy la migración boliviana ocupa un lugar central en Chile también es reflejo de decisiones políticas que han facilitado la regularidad migratoria, como la gratuidad del permiso laboral y los acuerdos bilaterales alcanzados en 2023. Esto demuestra que cuando los Estados colaboran y priorizan la dignidad de las personas, los resultados pueden ser positivos para todas las partes: se reducen los flujos irregulares, se protege a los trabajadores frente a la explotación y se responde a necesidades reales del mercado laboral.

No obstante, persisten prácticas de discriminación y precarización laboral que afectan especialmente a personas que trabajan como temporeras y mujeres migrantes. Desde Periplo Chile, en efecto, y con la participación de numerosas organizaciones, generamos una Guía para el reclutamiento responsable de trabajadores y trabajadoras migrantes en el sector agroalimentario a fin de promover una cultura de respeto a los derechos de quienes vienen a Chile en busca de un mejor trabajo. Pero aún falta avanzar en acceso a la seguridad social, vivienda adecuada y servicios de salud, así como en el reconocimiento de su aporte cultural.

En Periplo Chile hemos aprendido que la migración no es solo un fenómeno demográfico o económico: es un puente humano. Y en ese puente, el vínculo entre Chile y Bolivia u otros países de la región, se fortalece día a día. Nos corresponde a la sociedad civil, al Estado y al sector privado reconocer esta oportunidad: construir un marco de integración que vaya más allá de lo laboral y que asegure derechos, equidad y pertenencia.

Estos datos nos deberían llevar a la reflexión de que el trabajo de personas migrantes en Chile no es únicamente mano de obra de temporada, sino que es parte integral del tejido social. Cuando hablamos de migración, estamos hablando de personas que con su esfuerzo hacen crecer cosechas, economías y comunidades. Y de la oportunidad que tenemos, como países hermanos, de hacer que ese esfuerzo se traduzca también en integración y dignidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_