Ir al contenido

Una propuesta para formalizar la situación migratoria de los trabajadores agrícolas agita la campaña presidencial en Chile

La posibilidad de regularización de inmigrantes se toma el debate de los candidatos a La Moneda tras una iniciativa del mayor gremio agrícola chileno. Kast dice que no hay espacio para improvisar y Jara apela a su plan de empadronamiento

El planteamiento de Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y exministro de Agricultura del segundo Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), de la derecha tradicional, de una regularización acotada de migrantes para cubrir un déficit de trabajadores en los campos de Chile abrió un flanco en la campaña presidencial. Mientras el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, de la derecha radical, se ha opuesto con dureza a la propuesta y acusa que el país “no resiste más improvisaciones migratorias”; la comunista Jeannette Jara, abanderada del bloque de la centroizquierda y la Democracia Cristiana (DC), se ha desmarcado de la idea del gremio agrícola porque considera que está dirigida a un sector muy específico, lo que no sería una solución para una situación de mayor envergadura.

La polémica surgió después de que Walker, en una entrevista en Radio Pauta de este martes, planteó la idea de avanzar en un “proceso serio de regularización” acotado de los trabajadores migrantes del sector agrícola que ingresaron a Chile con visas de turismo; que tengan buena conducta, vínculos laborales o familiares en el país. Según el líder gremial, esto podría ser beneficioso para el sector agrícola, donde se genera 1,5 millones de empleos en forma directa e indirecta, lo que requiere de la fuerza laboral de los extranjeros. Explicó que estas personas, incluidos los que están en situación irregular, han tenido una participación creciente en los trabajos agrícolas debido a la escasez de mano de obra chilena.

De este modo abrió un debate que escaló en la campaña presidencial, a seis semanas de las elecciones: la migración irregular. Esta no es una cifra menor en Chile, donde 17,6% de sus 1,9 millones de extranjeros residenciados se encuentran sin documentación, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) realizadas al 31 de diciembre de 2023.

La propuesta de la SNA fue respaldada por Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, y Juan Pablo Swett, que preside la Multigremial Nacional, una asociación que agrupa a cientos de pequeñas y medianas empresas. “Hoy tenemos una realidad que no se resuelve con discursos, sino con pragmatismo”, dijo Swett en un comunicado. Pero esto no caló en el mundo político. Aunque, en un principio, Walker ha hablado de regularizar, el miércoles en una entrevista con Radio Universo ha matizado el término por el de formalizar.

La idea resurge en un momento en que el control de la inmigración se sitúa como una de las principales preocupaciones de los chilenos y uno de los focos de atención de los candidatos presidenciales que se enfrentarán en la elección del 16 de noviembre. De hecho, la sola declaración del presidente de la SNA ha levantado controversias entre los aspirantes al Palacio de La Moneda.

Kast, que semanalmente se disputa el primer lugar en las encuestas con Jara, ha sido el más enfático: “Chile no resiste más improvisaciones en materia migratoria, ni empadronamiento ni regularizaciones masivas. Tenemos barrios tomados, servicios de salud colapsados, delincuencia disparada y un Estado incapaz de hacerse cargo. A Chile se entra por la puerta, de manera legal, y no por la ventana”.

En sus propuestas el republicano apunta al cierre total de las fronteras y otros mecanismos para evitar la entrada de extranjeros por pasos clandestinos. “Si usted viene a Chile va a ser detenido –vamos a hacer una ley–, va a estar en un centro para refugiados y ahí podrá tener las prestaciones básicas hasta que usted decida volver a su país o al país por el que entró, pero va a ser duro”, recalcó el miércoles en un seminario del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC).

Esta es una de las banderas de su campaña presidencial y una de las chispas que suele encender las discusiones con su mayor contrincante, Jara, exministra del Gobierno de Gabriel Boric, que plantea un empadronamiento. De ahí que lo propuesto por el gremio agrícola ha sido una nueva razón para abordar su proyecto. En una conversación con Tele13 Radio este miércoles, la candidata dijo que no se podía “cerrar los ojos a una realidad que existe”.

La postura de Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, posicionada en el tercer lugar en las encuestas, se inclina en contra de una regularización. Pero, en el caso de la propuesta de formalizar a los trabajadores migrantes sin documentos, no se ha pronunciado hasta ahora. No obstante, una de las voceras de su comando de campaña, la senadora Ximena Rincón, del Partido Demócratas, manifestó estar a favor, aunque varios de los representantes del equipo de Matthei se han desmarcado.

Las declaraciones del presidente de la SNA fueron rechazadas por Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, de la ultraderecha: “No va a haber inmigración ilegal premiada en Chile (…) Si la SNA pretende cambiar esto, entonces tiene que hacerse cargo de los costos sociales también, porque lo que están proponiendo es privatizar beneficios y socializar costos".

Luego de los duros cuestionamientos de los candidatos, Walker señaló que el déficit de trabajadores en las faenas es “un tema muy poco popular para los políticos”. Y apuntó a que, “en el fondo, lo que piensan los políticos es que los trabajadores chilenos van a pensar que esto es competencia para ellos y, en cierta medida, es verdad”.

La falta de mano de obra en los campos es un problema que envejece en Chile. De acuerdo con una publicación de mayo en el portal de la SNA, basada en encuestas del INE, el déficit sería de 150.000 trabajadores. Distintos gobiernos han reconocido la situación, pero ninguna solución ha llegado a puerto hasta ahora. En 2021, la entonces ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien reemplazó a Walker, asomó la posibilidad de un permiso temporal para las personas extranjeras que quisieran trabajar en las faenas agrícolas. También Esteban Valenzuela, hasta agosto ministro de Agricultura del Gobierno de Boric, dijo en una entrevista con Bloomberg Línea, en 2023, que una alternativa podría ser facilitar la formalización de trabajadores del campo, particularmente procedentes de Bolivia, que solo viajan a Chile por temporadas y atraer a jóvenes chilenos a las actividades agrícolas.

Sobre la firma

Más información

Archivado En