Uno de los atacantes de Nueva Zelanda llevaba en el fusil el nombre del neonazi que mató a Carlos Palomino

El arma del terrorista que retransmitió por Facebook el asalto a las mezquitas lucía el nombre de Josué Estébanez, condenado por matar en el metro de Madrid en 2007 a un joven de extrema izquierda

Imagen subida a Twitter de los cargadores de uno de los atacantes de las mezquitas en Nueva Zelanda. En vídeo, declaraciones de testigos y autoridades, y la detención de uno de los autores.Vídeo: REUTERS / EPV (REUTERS-AP)

Uno de los atacantes del atentado de este viernes en las dos mezquitas en Nueva Zelanda, el que retransmitió el ataque por Facebook Live, llevaba escrito en su fusil el nombre de autores de asesinatos masivos en otros países vinculados a la extrema derecha, según The New York Times. Sin embargo, uno de los mencionados era Josué Estébanez de la Hija, un neonazi español que asesinó a un joven de extrema izquierda en el metro de Madrid en 2007. Estébanez fue el primer sentenciado por la justicia española al ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Uno de los atacantes del atentado de este viernes en las dos mezquitas en Nueva Zelanda, el que retransmitió el ataque por Facebook Live, llevaba escrito en su fusil el nombre de autores de asesinatos masivos en otros países vinculados a la extrema derecha, según The New York Times. Sin embargo, uno de los mencionados era Josué Estébanez de la Hija, un neonazi español que asesinó a un joven de extrema izquierda en el metro de Madrid en 2007. Estébanez fue el primer sentenciado por la justicia española al que se le aplicó el agravante por motivos ideológicos.  

Más información

En círculos radicales de derechas, el militar vasco, en prisión hasta 2033, es considerado una especie de mito. Su nombre ("¡Josué libertad!) aparece constantemente pintado en muros en cualquier rincón de España. El grupo Hogar Social Madrid a menudo invoca su nombre y su familia vendió papeletas para recaudar dinero con el que hacer frente a la indemnización a la que tenía derecho la familia de la víctima, Carlos Palomino. Estébanez siempre alegó que se sintió intimidado en el vagón por Palomino y la gente que lo acompañaba.

Palomino, en los ambientes totalmente opuestos, los de extrema izquierda, fue elevado a la figura de mártir. En casas okupas suele haber alguna inscripción que le recuerde como un luchador antifascista que fue asesinado a manos de un rival ideológico, como así consideró probado la sentencia. En muchos países del mundo, como Suecia o Alemania, se pueden ver inscripciones como "Palomino vive, la lucha sigue",

La sentencia, en 2009, consideró probado que Estébanez se dirigía la mañana del asesinato a una manifestación del partido de extrema derecha Democracia Nacional, autorizada por la Delegación del Gobierno, bajo el lema Contra el racismo antiespañol. Sacó la navaja al identificar a los jóvenes en el andén como de ideología contraria y los esperó "para agredir a cualquiera de ellos con el menor pretexto por su enfrentada divergencia de pensamiento". La muerte de Palomino fue "consecuencia directa de la agresión del acusado" realizada con la consciencia "absoluta", según el tribunal, de acabar con su vida. 

En mayo de 2009 El PAÍS tuvo acceso a las cámaras de seguridad de Metro, donde se podía ver con nitidez cómo había ocurrido el crimen. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En los cargadores del asaltante en Nueva Zelanda también se pueden leer los nombres de personajes históricos que en la Edad Media lucharon contra ejércitos musulmanes. Entre ellos hay varios que participaron en las Cruzadas: Gastón IV de Bearne, mandatario del siglo XI en el reino de Aragón, y Bohemundo de Antioquía. También está escrito "Pelayu", que podría hacer referencia a Don Pelayo, símbolo de la lucha de los cristianos contra los musulmanes en la península Ibérica durante la Edad Media, informa Verne

Sobre la firma

Más información

Archivado En