Foro sensibiliza a líderes del sector salud para que centren esfuerzos en la equidad y ESG

Las coyunturas económicas, políticas y ambientales de la región se engarzan con oportunidades históricas de cambio, las cuales demandan una participación mucho más comprometida, justa e integral. ¿Por dónde empezar?

Fórum IHI - Keynote - Buscando a Equidade em Saúde.
Fábio H. Mendes
Ricardo Pineda

¿Cómo mejorar el acceso a la salud en América Latina? La respuesta a esta pregunta pasa inevitablemente por la resolución de un problema primordial en la región: la desigualdad. Ante este diagnóstico, la séptima edición del Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud propuso el debate sobre cómo buscar un acceso más equitativo, pasando por temas fundamentales como las desigualdades socioeconómicas y el desequilibrio ambiental, que tiene impacto directo sobre la salud de las poblaciones.

Durante cuatro días de septiembre, el foro organizado por la Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert Einstein y el Institute for Healthcare Improvement (IHI) en São Paulo, Brasil, reunió a 2.630 personas (1.910 de ellas en persona), entre las que se encontraban líderes del sector salud, especialistas profesionales de la salud y estudiantes de 18 países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, para debatir el tema “Más allá del ESG” (siglas en inglés de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza).

Miguel Cendoroglo Neto, director superintendente médico y de servicios hospitalarios de Einstein.
Miguel Cendoroglo Neto, director superintendente médico y de servicios hospitalarios de Einstein.Fábio H. Mendes (Fábio H. Mendes)

“Cuando la gente se enferma, es el sector de la salud que absorbe este golpe, es en este extremo donde normalmente se rompe la cuerda. Por lo tanto, creemos tener la responsabilidad de decirles a otras industrias que vuelvan la mirada a los temas ESG, para que vean más allá de sus muros”, dijo el médico Miguel Cendoroglo Neto, director superintendente médico y de servicios hospitalarios de Einstein.

El llamado hacia la reducción de las brechas y desigualdades en cuanto al acceso e impartición de salud se refiere, en tanto ésta afecta de forma considerable a las poblaciones vulnerables; minorías étnicas, raciales o sexuales, detonó diversas aproximaciones, debates y propuestas, en donde la diversidad generacional y de especializaciones incentivó un sinfín de aproximaciones.

Fórum IHI - Quintuple Aim and ESG: Why?
Fábio H. Mendes

En este sentido, destacó la inclusión de una carta a los CEOs presentes en el primer día del foro por parte de jóvenes estudiantes de medicina, quienes hicieron un llamado de inmediatez y urgencia instando esfuerzos colectivos para cambios estructurales en sus compromisos ambientales, sociales y de gobernanza.

Ante este panorama, durante la mesa de discusión sobre equidad y ESG, Kedar Mate, presidente del IHI en Estados Unidos, subrayó que la equidad también se encuentra fuertemente ligada al cambio ambiental y que el desafío en torno a la contaminación y gasto del sector debe transformarse. “La salud no nos puede seguir llevando hacia eventos adversos”, apuntó Mate. Para ello, dijo, “es necesario abrazar la calidad, el cambio de cultura y considerar que el consumo consciente también es parte de la transformación que hace posible que un hospital sea un espacio propicio para la salud integral”.

Asimismo, en el evento diferentes acciones enfocadas a una mayor equidad fueron una demanda presentada por expertos de varios países de la región. Marcelo Pellizzari, director del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires, subrayó las grandes disparidades en el acceso a la atención sanitaria en su país. “En Argentina, hay ciudades donde hay muchos equipos de resonancia y tomografía, y lugares donde no hay un equipo de radiología”, dijo. “Tenemos que darle a cada persona lo que necesita para solucionar su cuadro clínico, y eso no está pasando. El desafío es muy profundo y muy básico a la vez. Y es una gran responsabilidad de todos.”

Las personas y la comunidad en el centro

En una conferencia, Jesús Peinado, director de Gestión de Programas en Partners in Health en Perú, apuntó a que los desafíos multifactoriales dentro y fuera del campo de asociación del ESG deben de ponderar en todo momento el bienestar de las personas al centro en todo momento, entendiendo y respetando la comunidad a la que se atiende.

“El escenario actual nos trae más carga de trabajo, pero eso nos tiene que dar más impulso. La inequidad la tenemos que comenzar a pelear desde ahora mismo. Es probable que no la cerremos y le dejemos una tarea a las generaciones siguientes, pero tiene que empezar y es algo en común para Latinoamérica (...). Y es fácil voltear la cara y decir ‘esa no es mi población’, pero no es así. La comunidad somos todos”, subrayó Jesús Peinado.

Para el doctor Natanael Gomes, integrante estratégico del Grupo de Trabajos sobre Sexualidad y Género de Sociedade Brasileira de Medicina de Família e Comunidade (SBMFC), la equidad en salud implica que, idealmente, todas las personas deberían tener la oportunidad de acceder a una atención médica de calidad. “Por eso es tan importante debatir sobre el acceso y la inclusión, tratando, por ejemplo, sobre la atención humanizada, la calidad y seguridad en la atención de la salud de las personas con discapacidad intelectual, los protocolos esenciales para la atención de la salud de la población LGBTQIA+, los ESG y la nutrición y muchos otros puntos más”, dijo Gomes, quien además confía plenamente en la posibilidad de una salud más inclusiva y sin prejuicios.

“El ESG no es sencillo, ya que propone un disconfort, un cambio, un pensar distinto y trabajar desde la transformación del sistema para poder enfrentar los obstáculos de combate a la pobreza, el acceso a una consulta preventiva digna, así como reducir el consumo de comida procesada o tener más oportunidades de diversa índole”, destacó el especialista.

Olesya Vynny K de Salutas Clinic, en Lviv, Ucrania.
Olesya Vynny K de Salutas Clinic, en Lviv, Ucrania.Fábio H. Mendes

Por su parte, la médica ucraniana Olesya Vynny K de Salutas Clinic, en Lviv, quien participó en torno a la resiliencia sanitaria desde las posibilidades y limitantes que el conflicto bélico impone a su país, dijo que el trabajo de transformación del sistema de salud debe poner siempre al frente la transparencia, la verdad y el trabajo humanitario conjunto y desinteresado – ámbitos en donde la resiliencia y la empatía, además de la ética y la responsabilidad son necesarios. “Todas las conversaciones sobre la seguridad (de la salud) son inútiles mientras el mundo se enfrenta a ese tipo de amenaza”, dijo Olesya Vynny, en referencia a los ataques rusos que devastan a su país desde hace más de 200 días. “Hacer nuestro trabajo como médicos, lo mejor y lo más rápido posible, se ha convertido en nuestro único objetivo”, afirmó la médica.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.

Archivado En