Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos dará prioridad a la solicitud de visas de extranjeros con boletos comprados para la Copa Mundial de Fútbol 2026

El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que las entrevistas se agendarán entre seis y ocho semanas después de presentar la solicitud

José Luis Ávila

El tiempo de espera para obtener una visa de turismo de Estados Unidos supera en este momento los 12 meses en varios países tras cinco años de retrasos acumulados debido a la pandemia del coronavirus. Esta situación levantó las alarmas de los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol 2026 ―que se llevará a cabo en junio y julio del próximo año en Estados Unidos, Canadá y México― sobre cómo esta tardanza afectaría irremediablemente los planes de millones de extranjeros que ya adquirieron sus boletos para asistir a la cita deportiva. En este sentido, el Gobierno de Donald Trump anunció que las embajadas y consulados del país darán prioridad a las citas para visas de los viajeros que ya tengan sus entradas para el evento.

El secretario de Estado, Marco Rubio, estuvo presente durante la presentación del plan el lunes y aclaró que este no significa que estén concediendo una “entrada automática” a los aficionados. Estos deberán seguir el proceso regular para la petición de la visa y Washington agendará entrevistas entre seis y ocho semanas después del envío de su solicitud. “Su boleto no es una visa. No garantiza la admisión a Estados Unidos. Vamos a realizar el mismo proceso de selección que cualquier otra persona. La única diferencia es que les estamos dando prioridad”, recalcó.

Los extranjeros deberán ingresar cuanto antes al Sistema de Programación de Citas Prioritarias de la FIFA (llamado PASS), y meter sus datos para obtener una cita prioritaria en el Departamento de Estado. La medida es crucial para el éxito de la Copa Mundial porque la mayoría de los partidos se jugarán en Estados Unidos. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, declaró que más 10 millones de visitantes planean visitar el país durante la competición.

La Asociación de Viajes de Estados Unidos también celebró la decisión del Gobierno, que facilitará la llegada de más turistas. Cifras oficiales reflejan el descenso de un millón de viajeros en el primer semestre de este año dada la presión migratoria del presidente. “Este es el tipo de medida práctica que fortalece la seguridad, aumenta la capacidad y reduce los tiempos de espera, lo que posiciona mejor a Estados Unidos para recibir a millones de visitantes el próximo año”, declaró la organización en un comunicado.

Países clasificados al Mundial, pero con largos tiempos de espera

En algunos consulados estadounidenses en Latinoamérica, el tiempo promedio de espera para la entrevista de una visa de turismo y negocios (B1/B2) es de más de un año. En Colombia, la espera media ya supera los 13 meses. En México, la situación no es muy diferente. En Hermosillo es de casi dos años, 22,5 meses; en Guadalajara es de más de 11 meses; y en Ciudad de México, 10 meses. En Canadá, los residentes no ciudadanos enfrentan tiempos de espera de hasta 14 meses para obtener una cita. Si Washington no hubiese intervenido, miles de aficionados recibirían la aprobación o denegación de sus visas cuando el Mundial ya hubiese acabado.

La orden ejecutiva del presidente que prohíbe la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, alegando amenazas a la seguridad nacional, sigue vigente; y las nuevas normas no especifican si los dueños de boletos de países cuyos ciudadanos tienen prohibido viajar a Estados Unidos, de forma parcial o total, pueden beneficiarse. Uno de ellos es Irán, cuya selección clasificó al torneo mundialista, pero el decreto de Trump solo le permite a los atletas y al cuerpo técnico la entrada al país para competir en la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos de 2028.

Los hinchas que no tienen nada de que preocuparse son los que pertenecen al programa de exención de visas, que les permite una estancia máxima de 90 días en Estados Unidos. Este programa abarca gran parte de Europa, incluido el Reino Unido, y otros países como Japón y Australia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_