Ir al contenido
_
_
_
_

Las visas de no inmigrante de Estados Unidos ya no podrán solicitarse en terceros países

Esto se debe a un cambio en la normativa de la Administración Trump. Por otra parte, los tiempos de espera globales para la obtención de este tipo de visados supera ya, en promedio, los 12 meses

VISA Estadounidense
José Luis Ávila

El tiempo en el que los viajeros se dirigían a otros países para tramitar la visa estadounidense, y con ello eludir las largas listas de espera para las entrevistas en su propio país, se terminó. La Administración Trump emitió en septiembre una nueva norma que establece que los trámites para pedir visas de no inmigrante estarán limitados a las embajadas o consulados estadounidenses de los países de residencia de los solicitantes. El nuevo requisito se produce en un momento en el que los tiempos de espera globales para la obtención de este tipo de visados supera ya, en promedio, los 12 meses, después de cinco años de retrasos acumulados debido a la pandemia del coronavirus.

La nueva normativa aplica tanto para los locales como para los extranjeros establecidos en el país donde vayan a solicitar la visa. También afecta directamente a turistas, viajeros de negocios, estudiantes, trabajadores temporales y otros solicitantes de visas de corta duración. Los únicos exentos son viajeros con visados especiales como el personal diplomático o funcionarios gubernamentales.

El Departamento de Estado también designó destinos alternativos para los residentes de 17 países que no cuentan con un servicio de visado disponible. Este es el caso de los venezolanos, que para el trámite de visas de no inmigrante tendrán que acudir exclusivamente a Bogotá (Colombia); y el de los cubanos, que deberán volar hasta la capital de Guyana, Georgetown. El anuncio afirma que las citas ya concertadas no serán canceladas, pero aquellos que quieran cambiarla, deben saber que las cuotas pagadas por las entrevistas fuera de sus países de origen no serán reembolsadas.

El nuevo requisito ha levantado las alarmas de cómo la dilación en el trámite de la visa americana afectará a los visitantes extranjeros que planean asistir a la Copa Mundial de Fútbol 2026, un evento que espera una concurrencia récord. Datos de la FIFA afirman que 8,5 millones de personas se registraron para la compra de las entradas del torneo.

La conmoción política que vive Estados Unidos desde enero y la creciente presión migratoria de Washington ha traído como consecuencia un descenso en la llegada de viajeros internacionales: un millón menos en el primer semestre de este año en comparación con los datos del 2024. Se trata de una reducción de alrededor del 3%, según datos del Gobierno.

Retrasos desde 2020

A cinco años del inicio de la pandemia, en algunos consulados estadounidenses en Latinoamérica, el tiempo promedio de espera para la entrevista de una visa de turismo y negocios (B1/B2) es de más de un año. En Hermosillo (México) es de casi dos años: 22,5 meses; en Guadalajara, es de más de 11 meses; y en la Ciudad de México, 10 meses. En Bogotá (Colombia), la espera media ya supera los 13 meses.

El Departamento de Estado informa en su página web que los solicitantes de visas que deseen una cita anticipada después de programar su entrevista, deben consultar periódicamente la página web del consulado para cambiarla cuando encuentren un horario disponible. Pero los solicitantes afirman que encontrarlo es prácticamente una lotería.

Esta nueva normalidad se produce luego de que la Administración Trump retomara en agosto una polémica medida introducida brevemente durante su primer mandato. Se trata de una norma que exigirá a algunos solicitantes de visas de turismo el depósito de una fianza de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares para entrar a Estados Unidos. La misma está dirigida a ciudadanos de países con altas tasas de permanencia en el país. El Gobierno también estableció este verano una tasa de integridad del visado de 250 dólares para los visitantes internacionales, que elevará el pago de la visa americana a 410 dólares en 2026.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_