Las protestas ‘No Kings’ en contra de Trump vuelven el 18 de octubre: lo que hay que saber
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, calificó las 2.500 marchas convocadas en los 50 Estados como “una manifestación contra Estados Unidos” y afirmó que estaban organizadas por “el ala proHamas y Antifa”


Millones de manifestantes se reunirán en todo Estados Unidos el sábado 18 de octubre para la próxima ronda de protestas No Kings (No a los reyes), contra la Administración del presidente Donald Trump y lo que se percibe como su gobierno autoritario. Al momento están confirmados alrededor de 2.500 eventos en los 50 Estados, en Washington D. C. y en ciudades alrededor del mundo, por lo que podría convertirse en uno de los movimientos de protesta coordinados más numerosos en la historia de Estados Unidos.
Se espera que la participación supere los cinco millones de personas que se unieron a las protestas de junio, que abarcaron 2.200 eventos en todo el país. El cofundador de Indivisible, Ezra Levin dijo a NBC News que prevé “la mayor protesta de la historia moderna de Estados Unidos”, y añadió que la magnitud de la participación enviará un mensaje no solo a la Administración, sino también a los legisladores demócratas.
Las manifestaciones se llevarán a cabo en las principales ciudades de todos los Estados, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Boston, Portland y Chicago, donde en este momento hay presencia de la Guardia Nacional por órdenes de Trump. También se han previsto actos en comunidades más pequeñas de todo el país, en parques, juzgados y plazas públicas. De igual forma, se han organizado marchas y actos de solidaridad en países como Canadá, México o Reino Unido, entre muchos otros.

‘No Kings’
El movimiento No Kings comenzó a principios de este año, al inicio de la segunda Administración de Trump, como respuesta a lo que los organizadores describen como el comportamiento autoritario y el “abuso de poder” del presidente Trump. Las protestas son organizadas por una amplia coalición de grupos sindicales, de derechos civiles y activistas, entre los que se encuentran 50501, Indivisible, MoveOn, la Federación Americana de Profesores, la Federación Americana de Empleados del Gobierno y la Unión Americana de Libertades Civiles.
Las primeras protestas bajo el lema de No Kings se celebraron el 14 de junio, día que coincidía con el cumpleaños 79 de Trump y el desfile del 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos en Washington, D.C. Las manifestaciones forman parte de un movimiento más amplio de acciones mensuales contra la Administración Trump. Las movilizaciones anteriores han incluido Hands Off en abril, Free America, en el Día de la Independencia y Workers Over Billionaires, en el Día del Trabajo.
Los organizadores afirman que estas nuevas protestas del 18 de octubre se realizan debido a una creciente frustración por el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de la Administración en varias ciudades, y por el cierre del Gobierno que comenzó el 1 de octubre. “El poder pertenece al pueblo”, declara la página web oficial de las protestas. “No se trata solo de política, es la democracia contra la dictadura. Juntos elegimos la democracia”.
¿Cuándo y a qué hora son las protestas?
Las manifestaciones están programadas para el sábado 18 de octubre. La mayoría inicia alrededor de las 10.00 a.m.
En el sitio oficial, hay un mapa donde aparecen todas las locaciones donde se llevarán a cabo las protestas. Las personas que busquen asistir a una manifestación, pueden teclear su código postal para conocer la más cercana.
La respuesta del Partido Republicano
Líderes republicanos han condenado las próximas protestas y acusan a los demócratas y a las organizaciones liberales de utilizarlas como teatro político durante el cierre del Gobierno. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, calificó las marchas como “una manifestación contra Estados Unidos”, y afirmó que estaban organizadas por “el ala a favor de Hamás y Antifa”. Hace un par de semanas, la Administración designó a Antifa como una organización terrorista doméstica. En 2020, el director del FBI en ese momento, Christopher Wray, definió ante el Congreso a Antifa como una ideología en lugar de una organización formal.
Otros líderes republicanos, como el líder adjunto de la mayoría Tom Emmer y el líder de la mayoría Steve Scalise, afirmaron que las protestas estaban diseñadas para distraer la atención del cierre del Congreso. La Administración y el ala republicana han acusado a los demócratas de ser los culpables del estancamiento, debido a que exigen mantener subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) que están prontos a vencer a raíz de la legislación estrella de Trump. Los republicanos alegan, falsamente, que esto le daría cobertura médica gratuita a inmigrantes indocumentados.
La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, dijo que los manifestantes “pueden expresar legalmente su realidad alternativa, pero no se tolerará la violencia ni el incumplimiento de la ley”, y afirmó que la Administración busca “detener el flagelo de la violencia de izquierda que azota las comunidades”. El senador Roger Marshall, de Kansas, sugirió que podría ser necesaria la intervención de la Guardia Nacional durante las protestas para mantener el orden, y puso en duda que las marchas fueran pacíficas.
Como respuesta, los organizadores han tachado la retórica del Partido Republicano de maniobra política. “Al presidente Mike Johnson, se le están acabando las excusas para mantener el cierre del Gobierno”, afirmó la coalición No Kings en un comunicado. “En lugar de reabrir el Gobierno, preservar la asistencia sanitaria asequible o reducir los costes para las familias trabajadoras, está atacando a millones de estadounidenses que se están reuniendo pacíficamente para decir que Estados Unidos pertenece a su pueblo, no a los reyes”. Leah Greenberg, cofundadora de Indivisible, dijo a Axios: “Sus ataques son un intento de difamar a millones de estadounidenses que están hartos del autoritarismo excesivo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
