Ir al contenido
_
_
_
_

La llegada de estudiantes extranjeros a Estados Unidos cae un 20% en agosto por las trabas a los visados y el escrutinio de los candidatos

La ofensiva migratoria de la Administración de Donald Trump provoca el menor número de llegadas desde la pandemia

Harvard University
María Antonia Sánchez-Vallejo

La llegada de estudiantes extranjeros a Estados Unidos cayó en agosto casi un 20% en comparación con la del año pasado, lo que supone el mayor descenso registrado desde la pandemia.

Los datos, basados en los registros de llegada de estudiantes internacionales visitantes, incluyen tanto a los nuevos estudiantes extranjeros que entran en Estados Unidos como a los que ya cursaban estudios en el país y regresan de sus vacaciones. Esa suma impide conocer el número específico de nuevos estudiantes. Además, los datos, que ofrece la base de datos independiente del portal Trade.gov, excluyen a los visitantes que llegaron desde México por vía terrestre y a los procedentes de Canadá.

El descenso obedece a una conjunción de factores por la ofensiva migratoria puesta en marcha en enero por la Administración de Donald Trump. Entre otros impedimentos que pueden reflejarse en la caída de llegadas, están las prohibiciones o restricciones de viaje a nacionales de 19 países, el retraso en la tramitación de visados por el escrutinio de los solicitantes, incluidos sus perfiles virtuales, y la amenaza de deportación de estudiantes extranjeros con simpatías propalestinas. En junio, la Administración suspendió por seis meses prorrogables la concesión de visados a los extranjeros que aspiran a entrar en Harvard.

Hasta ahora, la cifra de llegadas en agosto había sido un indicador bastante fiable de la matriculación en las universidades, para las que los estudiantes extranjeros constituyen una relevante fuente de ingresos. Estados Unidos es el país que acoge a más estudiantes internacionales: alrededor de 1,3 millones entre los que siguen programas de doctorado, máster, grado y formación profesional, según datos recientes del Gobierno. Su huida favorece especialmente a las universidades de Canadá, que desde el inicio del segundo mandato de Trump, con sus draconianas medidas migratorias, han visto multiplicarse la llegada de extranjeros.

La mayoría de los extranjeros llegan en agosto, a tiempo para el semestre de otoño, ya que no pueden entrar en el país más de 30 días antes del inicio de sus programas. Según la citada base de datos federal independiente, el aumento del número total de estudiantes internacionales fue un 23% menor este otoño, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Dado que esta cifra incluye tanto a los nuevos estudiantes como a los recién graduados, también apunta a un descenso en el número de los que inician o cursan sus estudios en Estados Unidos

Aunque aún se desconocen las cifras reales de matriculación, los datos sobre llegadas ofrecen una primera indicación de las tendencias de los estudiantes internacionales y de cómo varían entre países y regiones. En este acusado descenso, destacan los asiáticos, que habitualmente constituyen más del 70% de los matriculados. Este año, sin embargo, el número de estudiantes asiáticos que llegó a Estados Unidos en agosto se redujo en un 24%, la cifra más baja registrada ese mes fuera del contexto de la pandemia.

Por nacionalidades, casi uno de cada tres estudiantes extranjeros en Estados Unidos es indio. El número de estudiantes indios ya había comenzado a disminuir el año pasado, en beneficio, por ejemplo, de las universidades canadienses, pero este agosto se redujo un 44% adicional, a consecuencia, fundamentalmente, de los acusados retrasos en la tramitación de los visados de estudiante.

Aproximadamente uno de cada cinco estudiantes extranjeros en Estados Unidos es de China. Desde el final de la pandemia, se ha producido un descenso sostenido en el número de matrículas de estudiantes chinos, en proporción directa al aumento de las tensiones comerciales entre los dos países. En agosto, la llegada de universitarios chinos continuó a la baja.

Por el contrario, los estudiantes europeos, que representan alrededor del 7% de los universitarios extranjeros en Estados Unidos, continuaron llegando en agosto en una proporción parecida a la del año pasado, con un leve descenso del 2% y representando aproximadamente el 16% de los estudiantes internacionales que llegaron al país. Destaca el incremento de los británicos, un 7% más que hace un año, frente a la caída de españoles (4% menos) y alemanes (5%).

En menor proporción, la llegada de estudiantes africanos (el 7% de todos los extranjeros) se redujo en un tercio (32%), con acusados descensos en el caso de los nigerianos (un 48% menos) y los ghaneses (51%). Ello se debe a la imposición, en julio, de normas más estrictas a muchas categorías de visados para los ciudadanos de Ghana, Nigeria, Etiopía y Camerún, con una validez de solo tres meses y una sola entrada al país (los visados de estudiante suelen permitir múltiples entradas y tienen una validez temporal mucho más amplia). En septiembre, Washington revocó estas restricciones para Ghana, después de que el país aceptara acoger a personas deportadas de EE UU.

A la cola de los estudiantes extranjeros en EE UU figuran los procedentes de Oriente Próximo, cuyas llegadas han disminuido progresivamente a lo largo de la última década, especialmente las de los saudíes. En 2024 representaban aproximadamente el 5% del total de estudiantes foráneos. Por su parte, los latinoamericanos, el 6% del total de extranjeros, protagonizaron en agosto un descenso menor, del 11%, aunque los colombianos superaron ese porcentaje y dejaron de viajar a EE UU en un 16%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_