La misteriosa desaparición de cientos de inmigrantes detenidos en Alligator Alcatraz
Abogados y familiares denuncian que no logran dar con el paradero de los recluidos en la infame cárcel de Florida, después de que estos se esfumaran de la base de datos del ICE
Cientos de personas que estaban detenidas en el centro de procesamiento de inmigrantes Alligator Alcatraz, al oeste de Miami, Florida, parecen haberse esfumado. Han desaparecido de la base de datos en línea del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y sus abogados y familiares no logran dar con su paradero, según grupos de defensa de los inmigrantes.
“Cuando se busca a personas detenidas allí, el localizador del ICE ahora indica: ‘Llame al Departamento de Correcciones de Florida para obtener detalles”, indica Luis Sorto, de Sanctuary of the South, una red que ofrece servicios legales y participó en una demanda contra el Gobierno por restricciones en el acceso a abogados de los detenidos en la infame cárcel para migrantes.
Todos los demandantes que estaban detenidos en el centro fueron trasladados a otro lugar después de que se presentó un nuevo pleito en agosto impugnando la autoridad de Florida para detener a personas en el sitio, agregó Sorto. Esa demanda también señalaba que los detenidos no aparecían en el sistema de localización del ICE.
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que interpuso la demanda, describió a Alligator Alcatraz como “un agujero negro”, y señaló que algunas personas estaban “desaparecidas”, en la práctica “fuera del radar” del sistema migratorio, y “sus abogados y familiares a menudo no saben dónde se encuentran ni cómo contactarlos”.
Eunice Cho, abogada sénior del Proyecto Nacional de Prisiones de la ACLU, dijo a EL PAÍS que “la negativa persistente” del ICE de actualizar de manera oportuna la ubicación de los detenidos “es un obstáculo significativo para una comunicación efectiva entre abogado y cliente, socava el debido proceso y es otro rasgo distintivo de la crueldad del sistema de detención”.
Un reporte del Miami Herald indica que unos 800 detenidos no aparecían en la base de datos en línea del ICE a finales de agosto, y otros 450 no mostraban una ubicación, sino el mensaje: “Llame al ICE para obtener detalles”.
Una jueza determinó en agosto que el Estado debía desmantelar el campamento, tras una demanda interpuesta por grupos de protección al medio ambiente y una tribu indígena local, pero una corte de apelaciones pausó el fallo y permitió al centro seguir operando mientras el litigio continúa.
Tras el fallo, sin embargo, un funcionario estatal afirmó que el sitio estaría vacío en pocos días, y las autoridades indicaron que estaban trasladando detenidos a otros centros, incluyendo algunos en Florida señalados por pobres condiciones por organismos de derechos humanos, y otros fuera del Estado. Reportes indican que la cantidad de personas detenidas ahí disminuyó considerablemente.
No obstante, no está claro cuántas personas han sido deportadas desde el sitio, o transferidas a otros centros de detención para inmigrantes. Algunos detenidos dijeron a ese periódico que las autoridades los presionan para que acepten ser deportados voluntariamente, y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo a finales de julio que un centenar había sido deportado desde el sitio.
Alex Solomiany, un abogado de inmigración de Miami, señaló al Miami Herald que fue a ver a uno de sus clientes a la corte de inmigración en el centro de detención de Krome, al suroeste de Miami, donde se enteró de que había sido deportado accidentalmente a Guatemala. Solomiany dijo a EL PAÍS el miércoles que su cliente sigue en Guatemala, y que está “trabajando con el ICE” para que le otorguen un parole que le permita regresar a Estados Unidos.
Otros abogados aseguran que para reunirse en persona con sus clientes en Alligator Alcatraz, deben programar una cita con tres días de antelación.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo en un correo electrónico que “el número de detenidos en Alligator Alcatraz fluctúa constantemente a medida que son deportados y trasladados a centros de detención del ICE para continuar con los procedimientos de expulsión”, y que “todos los detenidos tienen oportunidades de comunicarse con abogados y con sus familiares”. “El objetivo del ICE es expulsar a los ‘ilegales’ del país lo más rápido posible”, indicó el DHS. El ICE no respondió a una solicitud de comentarios para este reporte.
Alligator Alcatraz fue levantado en poco más de una semana en una antigua pista de aterrizaje en los Everglades, los extensos humedales al oeste de Miami. El presidente Donald Trump le dio su espaldarazo con una visita para su inauguración a comienzos de julio, y empezó a recibir detenidos casi inmediatamente. Pronto surgieron denuncias de malas condiciones de higiene, comida y malos tratos. El Departamento de Manejo de Emergencias de Florida administra la instalación. El Estado implementó otro centro para detener inmigrantes al norte de la península, en una antigua cárcel de hombres, al que bautizó como Deportation Depot.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.