Los bebés no sienten las cosquillas como nosotros
La falta de percepción del espacio de los recién nacidos hace que localicen mejor los estímulos en su cuerpo que los adultos
La falta de percepción del espacio de los recién nacidos hace que localicen mejor los estímulos en su cuerpo que los adultos
Un estudio sostiene que estos animales observan a sus muertos para recopilar información sobre lugares que pueden ser una amenaza para su propia seguridad
El orden de nacimiento entre hermanos no influye en la personalidad, aunque sí en los resultados de las pruebas de inteligencia
Los médicos le descubren una lesión cerebral tras sufrir ataques al realizar el pasatiempo
La exigencia de que los enfermos y sus cuidadores estén animados porque se supone que les beneficia puede ser contraproducente, advierten los psicooncólogos
Un dispositivo emite sonidos para atraer a los escualos y evitar sus muertes accidentales provocadas por la pesca
Un nuevo complejo hospitalario conectado al instituto de los Nobel de Medicina redefine el cuidado de la salud con espacios más acogedores y procesos más eficientes
Descubren una estrella con una serie de objetos orbitando a su alrededor que no tienen explicación con los modelos habituales y se habla incluso de vida inteligente
La web de ciencia recibe el premio Prisma en su categoría de página web y redes sociales. El premio al mejor artículo periodístico es para Pablo Linde por un reportaje publicado en el suplemento Buenavida de EL PAÍS
La asociación Apadrina la Ciencia ha creado un décimo especial de la Lotería de Navidad. La mitad de los premios se destinará a investigadores
Una pareja de cardiólogos españoles, ‘recuperada’ de EE UU, descubre la base genética de un problema cardíaco omnipresente en la sociedad
La basura electrónica está fuera de control: el 80% de estos residuos contaminantes, 600.000 toneladas, se desconoce donde acaban
Los científcos a cargo de la misión 'New Horizons' aún no pueden explicar cómo el planeta enano sigue activo
La única crítica técnica que merece la película 'Marte' es la exagerada potencia de las tormentas marcianas. Su ilusión de realismo hará inevitable que Internet se llene de variadas teorías
Un estudio sobre las pautas de sueño en sociedades actuales aisladas y sin luz artificial muestra que duermen de media 6,4 horas, una cifra similar al de las sociedades industriales
Los últimos estudios afirman que el tiempo que el virus dura en fluidos humanos es el triple del que se creía. África lleva dos semanas sin casos, aunque hay 150 personas en observación
Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, critica en una entrevista con EL PAÍS el miedo de la comunidad internacional para intervenir contra el virus en África. Solo un tercio de países tiene un sistema de alerta temprana ante nuevas enfermedades emergentes, resalta
Los trabajadores en puestos con mucha presión y en los que se dan situaciones poco predecibles tienen hasta un 58% más de posibilidades de sufrir ictus
El animal descubierto tiene más de 125 millones de años y aún conserva restos de su melena. Tenía espinas como las de los erizos y un raro armazón en la espalda
Un ejemplo del estudio de las prendas de las modelos y las utilizadas fuera de la pasarela. / UNIVERSIDAD ROCHESTER
Un nuevo modelo matemático mide cómo influyen los desfiles de moda en la forma de vestir de la gente de a pie
La Academia de las Ciencias de Francia condecora al matemático español Ildefonso Díaz. La institución otorga sus premios anuales, dotados con 1,2 millones de euros
La técnica de la edición genómica logra eliminar los 62 retrovirus del cerdo, en un importante avance para el uso de sus órganos
Visitantes en el parque nacional de Masai Mara, en Kenia. / Universidad de Cambridge (Reuters - Live)
El contacto con los humanos los hace más vulnerables a la caza furtiva y los depredadores
La comunidad científica acuerda una subclasificación del tumor colorrectal que favorecerá el desarrollo de terapias personalizadas
Pasamos un tercio de nuestra vida durmiento. El neurólogo y neurocientífico Facundo Manes explica por qué
Una decena de potentes fármacos inflamatorios intentan combatir esta enfermedad, que afecta a 2,3 millones de personas en el mundo
Las células madre de fetos de embarazos que no llegaron a buen término servirán para reducir en los bebés los daños de la enfermedad de los huesos de cristal
Un neurotransmisor parecido a los compuestos de la marihuana puede explicar por qué sentimos placer después de hacer ejercicio
El reciente premio Nobel de Física, Takaaki Kajita, inaugura en Canarias la construcción de una nueva red de telescopios que investigarán los eventos violentos del universo
Los 20 centros españoles con el distintivo de excelencia Severo Ochoa lanzan un comunicado conjunto en el que demandan una amplia reforma de las leyes que regulan la ciencia española
Un director y tres ex directores de algunos de los mejores centros del organismo habían hecho saltar las alarmas ante una "situación insostenible"
Tres exresponsables de centros relevantes y numerosos investigadores del organismo público advierten del estado "caótico" de la institución. "Está en llamas", afirman
Un ensayo fotográfico publicado en una revista científica ayuda a entender la influencia del entorno urbano sobre la salud de los habitantes de una ciudad
El genoma de un africano de hace 4.500 años desvela la mayor migración de regreso al continente negro de la historia
La polémica resurge en el 150º aniversario de la creación de la genética por el científico y monje austriaco
Los médicos admiten que los dispositivos son menos tóxicos que las labores de tabaco
La esfera de hierro sólido que ocupa el interior del planeta forma parte del mecanismo que crea su campo magnético, una protección frente al espacio con un papel clave para la vida
El sueco Tomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco Aziz Sancar ganan el Premio Nobel de Química por describir los mecanismos de las células para eliminar errores y protegernos del cáncer y otras enfermedades
Un juego para móvil, inspirado en Angry Birds, acerca la ciencia abstracta a los usuarios
Una nueva especie hallada en Alaska revoluciona el conocimiento que existía de la fisiología de estos animales
El Homo naledi, una especie humana hallada en Sudáfrica, tenía manos capaces de crear y utilizar herramientas, pero mantenía rasgos apropiados para trepar a los árboles
El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald reciben el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la oscilación de los neutrinos
Las partículas más esquivas del universo están por todas partes, aunque atraparlas es una de las tareas más complicadas para un científico
La radiación o las sales del suelo serían un inconveniente serio para la supervivencia de un astronauta abandonado el planeta, como plantea la película 'Marte (The Martian)', que se estrena mañana
La falta de interés por el sexo no es infrecuente, pero está rodeada de tabués
Aunque apareció en Holanda en 1608, el telescopio haberse inventado antes de esa fecha en Italia o, quizá, en España. Algunos historiadores apuntan a un tal Joan Roget, “viejo artesano débil y cansado” de Girona
No, no hay una errata en el título; a pesar de su holmesiano aspecto, el de la foto es el psicólogo Peter Wason, pues esta semana nos ocuparemos de un famoso acertijo lógico planteado por él; y que, por cierto, no es tan elemental como parece...
Descubre los mejores proyectos de ciencia e innovación realizados en España y América Latina
Los hábitats naturales de América Latina y África serán los más alterados por el desarrollo humano
La salida de las hojas de los árboles caducifolios se ha anticipado siete días desde 1980
El control mediante la muerte directa no ha conseguido frenar el incremento de ciervos, jabalíes y corzos. En todos los casos, las causas de las sobrepoblaciones son humanas
Las emisiones de las reservas de combustibles fósiles desestabilizarán el casquete elevando el nivel del mar 60 metros
Existen pioneros del clima que muestran el camino hacia un futuro energético que no depende del carbón, el petróleo o el gas
En el mundo hay tres billones de árboles, 422 por persona, según el recuento más preciso hecho hasta la fecha. A este ritmo de deforestación, desaparecerán en 300 años
La Organización Meteorológica Mundial avisa de que tendrá su periodo de mayor intensidad entre octubre y enero
Comienza el concurso anual de fotografía de 'National Geographic'. Estas son algunas de las instantáneas candidatas
Las imágenes publicadas por la NASA demuestran el violento pasado del satélite
El fotógrafo Rick Wilking muestra la situación actual del Lago Powell, en el río Colorado (EE UU), que ha perdido un 42% de su capacidad en los últimos años
Anunciados los finalistas del prestigioso premio Fotógrafo de Vida Salvaje 2015
Un exhaustivo informe destaca iniciativas y buenas prácticas de la política y la ciudadanía en toda España, frente a las más frecuentes agresiones al medio ambiente
Un equipo de investigadores consigue observar las manchas de estos animales con flash infrarrojo e identificarlas individualmente
La revista 'BMC Ecology' elige las mejores fotografias que muestran la belleza y fragilidad de la biodiversidad de la Tierra
La situación de emergencia afecta a todos los organismos públicos de investigación
La antropóloga española María Martinón-Torres cuenta en primera persona el hallazgo de 47 humanos en una cueva china que acaba de publicar en 'Nature'
Cada día debate uno consigo mismo sobre si estará excediéndose en lo que considera defensa del territorio o si por prudencia o lealtad estará quedándose corto
De la mano de la ciencia, el monólogo de K en la película 'Hombres de negro' es tan cierto que sobrepasa el ámbito de una entretenida comedia de ciencia ficción
La optogenética permite activar o desactivar voluntariamente en tiempos muy precisos las neuronas que hacen posible estados mentales particulares
El autor de un libro sobre mitos médicos explica por qué este se resiste a morir
El investigador Joan Massagué habla con El PAÍS sobre sus últimos avances en el tratamiento de la metástasis, su balance sobre la política científica del Gobierno y su apoyo público a la lista independentista de Junts pel Sí en las elecciones catalanas
Un nuevo estudio con ratones identifica una proteína en el esperma que interrumpe temporalmente la fertilidad cuando se desactiva
La ausencia de humanos en la zona de exclusión multiplica la población de jabalíes, alces y otros grandes mamíferos
El irlandés William Campbell, el japonés Satoshi Omura y la china Tu Youyou reciben el galardón por desarrollar tratamientos contra estas enfermedades
La NASA difunde más de 8.000 imágenes de las misiones del Programa Apolo
Un estudio cifra en 230 millones el número de animales muertos en el mundo por la pesca excesiva, el ahogamiento provocado por sedales o redes o la contaminación por plásticos
'Materia' es periodismo científico: Información + Contexto + Aprendizaje
Más sobre este proyectoUn consejo editorial formado por algunos de los más prestigiosos profesionales de la ciencia en español.
Más sobre el consejo editorial