Ir al contenido

El Constitucional frena los recursos de la amnistía hasta que decida sobre las recusaciones de tres magistrados

El exconseller Toni Comín se une a la solicitud de Puigdemont para que los magistrados Arnaldo, Espejel y Macías, propuestos por el PP, sean apartados del caso

El Tribunal Constitucional ha decidido paralizar la tramitación de los recursos presentados por los líderes del procés contra la inaplicación de la ley de amnistía. El tribunal considera que antes de tomar las primeras decisiones sobre dichas impugnaciones es necesario resolver las recusaciones del líder de Junts, Carles Puigdemont, contra tres magistrados del bloque conservad...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Tribunal Constitucional ha decidido paralizar la tramitación de los recursos presentados por los líderes del procés contra la inaplicación de la ley de amnistía. El tribunal considera que antes de tomar las primeras decisiones sobre dichas impugnaciones es necesario resolver las recusaciones del líder de Junts, Carles Puigdemont, contra tres magistrados del bloque conservador del órgano de garantías. Estos magistrados son Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y José Mario Macías, todos ellos nombrados a propuesta del PP. La defensa de Puigdemont les ha recusado por estimar que por sus escritos y declaraciones han mostrado falta de imparcialidad para resolver sus demandas de amparo.

El recurso de Puigdemont planteaba la vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva por no haberse aplicado a su caso las previsiones de la ley de amnistía, manteniéndole acusado de malversación. Otras dos impugnaciones contra la inaplicación de la ley de amnistía, presentadas en el mismo sentido, pertenecientes a los exconsellers Lluís Puig y Toni Comín, tampoco van a tramitarse hasta que se hayan resuelto las recusaciones contra los citados miembros del tribunal. Comín, a su vez, ha formalizado en la mañana de este martes otra recusación también dirigida contra Arnaldo, Espejel y Macías.

Fuentes del Constitucional no descartan que estas recusaciones sean inadmitidas de plano en el próximo pleno del tribunal, a finales de este mes. El retraso de la deliberación sobre el fondo de los recursos habría durado en este caso apenas un mes. Pero si las recusaciones se admiten a trámite, el tiempo de paralización de las impugnaciones de los líderes del procès para que se les aplique la ley de amnistía puede impedir que sus solicitudes de amparo se resuelvan en este trimestre, como tenía previsto el tribunal.

El exconsejero Lluís Puig no ha presentado ninguna iniciativa en el mismo sentido, pero el Constitucional ha considerado que es mejor resolver sobre la admisión a trámite de los tres recursos a la vez, posiblemente en un pleno de los correspondientes al mes de octubre. Las peticiones de amparo del líder de ERC, Oriol Junqueras, y las presentadas por los exconsellers Raül Romeva, Dolors Bassa y Jordi Turull, ya admitidas a trámite, van a permanecer también paralizadas por otras recusaciones anteriores, entre las que figuran dos de Vox, una contra el presidente del tribunal, y otra contra los siete magistrados del sector progresista del órgano de garantías.

Es muy improbable que estas iniciativas prosperen, teniendo en cuenta cómo han sido las resoluciones anteriores del órgano de garantías cuando se recusa en bloque a miembros del tribunal. Por otra parte, el Constitucional tiene asentada la doctrina de que son rechazables las recusaciones que de aceptarse dejarían al pleno sin posibilidad de reunirse, por falta de quorum, como ocurriría en este caso, si se aparta a siete de sus magistrados. En cuanto a Conde-Pumpido, ya se rechazó una recusación anterior para que no interviniera en la sentencia sobre la ley de amnistía. En todo caso, el firme propósito del tribunal es resolver sin dilaciones los recursos de amparo de los líderes del procés. Hay que tener en cuenta que a partir de diciembre —o a lo sumo en marzo próximo— debería ponerse en marcha el proceso de renovación del Constitucional, cuatro de cuyos miembros, los designados por el Senado, habrán cumplido su mandato. La fecha del cambio oscila entre diciembre y marzo porque la anterior renovación correspondiente a la cámara alta se retrasó tres meses.

El tribunal, por otra parte, está muy pendiente de la sentencia que debe dictar la justicia europea sobre la ley de amnistía. De hecho, el Constitucional confía en que el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) llegue en noviembre próximo. Ello permitiría que se pueda resolver con más datos la totalidad de los recursos de los líderes del procés tras haber quedado resueltas las dudas que plantearon el Tribunal de Cuentas y la Audiencia Nacional sobre el encaje de la ley de amnistía con el derecho europeo y la protección de los intereses financieros de la UE.

Paralelamente, el Constitucional ha tenido conocimiento de que el Supremo ha archivado la querella presentada por la asociación Abogados Cristianos contra el presidente del Constitucional, Cándido Conde-Pumpido. Dicha entidad acusaba al presidente del órgano de garantías de los presuntos delitos de prevaricación judicial y cohecho por no abstenerse en las deliberaciones de los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra la ley de amnistía. La Sala Penal ha estimado que no se aprecian indicios de delito en los hechos que se describen en la querella.

Más información

Archivado En