Ir al contenido

Llorca se pliega a las exigencias de Vox en su discurso para ser investido presidente de la Generalitat

El candidato del PP para suceder a Carlos Mazón dedica casi la mitad de su intervención a cargar contra el Pacto Verde europeo y a medidas para endurecer la política migratoria

Juan Francisco Pérez Llorca, durante su discurso de investidura en las Cortes Valencianas, este jueves. Foto: Mònica Torres | Vídeo: EPV

“Basta ya de buenismo”. Así de rotundo ha sido Juan Francisco Pérez Llorca (PP) en su discurso de investidura para acceder a la presidencia de la Generalitat para suceder a Carlos Mazón en Les Corts Valencianes. El parlamento tenía una finalidad diáfana: verbalizar las exigencias de Vox. El candidato necesita sumar a los 40 escaños de su grupo los 13 votos de los diputados de la formación de Santiago Abascal para lograr la mayoría absoluta (50 escaños) en la votación de esta tarde. Por eso no ha dudado en “hablar claro” y recoger las exigencias y propuestas de la extrema derecha, si bien les ha querido vaciar de carga ideológica, porque a su juicio no son “ni de derechas ni de izquierdas”.

“Basta ya de tanta hipocresía”, ha afirmado Pérez Llorca, quien ha añadido que las proposiciones que lanza “sin complejos” no van “de ideologías”, sino de “sentido común”. Varios diputados de Vox sonreían y se miraban unos a otros, aunque sin llegar a aplaudir, mientras el aspirante a la presidencia cargaba duramente contra el Pacto Verde europeo, que firmó también el grupo popular de Bruselas, al considerarlo “una amenaza” para los “agricultores, ganaderos y pescadores” valencianos; exigía la continuidad de la central nuclear de Cofrentes para no “depender de Rusia”, y asumía medidas como pruebas de edad a los migrantes menores no acompañados, la devolución de los mismos a sus países de origen o la eliminación de ayudas a entidades de rescate y apoyo. Todas esas demandas las ha puesto Vox sobre la mesa durante la presente legislatura.

Tras asegurar que su propuesta de gobierno es de continuidad con el anterior, aunque sin mencionar a Mazón ―ausente en la sesión―, y pedir perdón a los familiares de las víctimas de la dana, Pérez Llorca ha dedicado la mitad de su discurso, de 60 minutos, a desgranar algunas de las medidas destinadas a amarrar el apoyo de Vox. Y le ha querido dotar de una pátina particular, alejándose del “pacto de la servilleta”, como se denominó al acuerdo de Gobierno alcanzado en 2023 entre el PP y Vox que él mismo negoció, para proponer otro, “el pacto de Les Corts”.

El candidato se ha presentado, además, como una persona cercana, “tranquila”, alcalde aun de Finestrat (Alicante), donde gobierna por mayoría absoluta desde 2015 y no mira las siglas para llegar a acuerdos. En este contexto ha aprovechado para enviar un mensaje a quien apuesta por que será solo un presidente interino, con fecha de caducidad: “Mi intención es que los ciudadanos vean en mí el mismo compromiso que vieron mis vecinos”. La dureza de las propuestas de la extrema derecha asumidas por el PP ha contrastado con el lenguaje y las apelaciones a “la serenidad y la tranquilidad” del candidato durante toda su intervención, la mayor parte de la cual pronunciada en valenciano.

Pérez Llorca ha sostenido que “tal y como está planteado por élites europeas” el Pacto Verde Europeo ―que fija la hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles en 2050― supone una “amenaza” para los agricultores, ganaderos y pescadores, a los que deja “en un callejón sin salida”. Este acuerdo comunitario, una de las principales dianas de Vox, en su opinión “ha fracasado” en su desarrollo al suponer “más cargas que soluciones” para el sector primario. También ha criticado que Bruselas imponga “exigencias y controles” al campo español mientras permite entrar “productos de terceros países que no cumplen ni de lejos con los mismos estándares”. “Eso no es ecologismo ni justicia climática”, ha recalcado empleando un campo semántico muy similar al que normalmente utiliza Vox.

Alargar la vida de la central de Cofrentes

En este bloque, el candidato del PP ha abogado por afrontar el futuro energético de la Comunidad Valenciana con el rechazo al cierre de la central nuclear de Cofrentes. “Entre defender la continuidad de infraestructuras como la de Cofrentes o depender de Rusia para cubrir las consecuencias del cierre de la central, este candidato lo tiene muy claro. Me quedo con Cofrentes”, ha sostenido.

También ha cumplido con las exigencias de Vox relativas a la ejecución de las obras hidráulicas pendientes. En concreto, ha instado al Gobierno a hacer “de una vez por todas” las presas de Vilamarxant y de Cheste, y a reparar “urgentemente” la presa de Forata, además de acometer las obras de laminación y mejora del drenaje del barranco de Pozalet y La Saleta, el acondicionamiento del barranco de La Saleta, y las obras de encauzamiento y drenaje de la cuenca del Poyo, entre otras. También ha asumido obras en la presa de Buseo, la única propiedad de la Generalitat, que no avisó a la población de su desbordamiento en la dana del 29 de octubre, causando dos muertos directos en Sot de Chera.

En el bloque dedicado a la migración ha defendido impulsar una política más “ordenada”, negando que eso signifique ser “racista”, y ha pedido que se haga pública la nacionalidad de los delincuentes en la Comunidad Valenciana, que también son medidas exigidas por Vox. “No se trata de señalar a nadie”, ha remarcado Pérez Llorca, quien ha citado al presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista Salvador Illa, cuando dijo: “Aquí no podemos decir que venga todo el mundo”. “Esto lo dice Illa, no es el señor Abascal”, ha puntualizado ante la sugerencia de un diputado de la izquierda.

Perdón a los familiares de las víctimas

Sobre la dana del 29 de octubre de 2024, que provocó 229 víctimas mortales, el candidato del PP ha avanzado que, en caso de salir adelante su investidura, sus “primeras palabras” como president serán para “pedir perdón” a los familiares. “Pedir perdón a todas las personas y familias que aún sufren las consecuencias, aquellas que han perdido todo y aquellas que han perdido demasiado. Palabras que deberían hacer todos en Les Corts, porque ha sobrado mucha gresca e insultos” durante este año.

No obstante, ha avanzado que exigirá “lo mismo a las otras administraciones, por todas las vías que sean posibles”. En este sentido, ha afeado al Gobierno de España que todavía no haya “reconocido ningún error”, que no haya “dado explicaciones” ni asumido “ninguna responsabilidad” por su gestión. Tres representantes de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA y tres de la Asociación Damnificados Dana Horta Sud han seguido el debate desde la tribuna de los invitados en el interior de Les Corts.

Además, el candidato también ha incidido en que continuará con las desgravaciones y la reducción de impuestos del último año, en el que, sin embargo, se incrementó la recaudación un 7% más (2.541 millones de euros), según ha destacado. No ha aludido, sin embargo, a que este crecimiento obedece, como en el resto del Estado, al impulso del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), que grava, en esencia, la compraventa de viviendas de segunda mano, que son las mayoritarias del mercado, como en el resto del Estado.

De investidura ‘fake’ a elecciones anticipadas

Desde la oposición, el portavoz del PSPV-PSOE, José Muñoz, ha cargado contra el PP por un segundo pacto con Vox que está provocando que los populares dejen “de ser una derecha moderada, conciliadora, dialogante”. “Tienen las mismas políticas, podemos perder millones de fondos europeos, se tomaron a broma el cambio climático y nos costó la vida de 229 personas”, ha proclamado Lladró. El portavoz socialista ha criticado que los valencianos sean “el laboratorio de la extrema derecha” y ha atacado con dureza que Mazón no entregue su acta de diputado. La secretaria general del PSPV y ministra Diana Morant, ha negado que sea una nueva etapa política: “Es una investidura fake, como la dimisión de Mazón, no va a cambiar nada”.

Joan Baldoví, síndico de Compromís, El portavoz de Compromís, ha pedido elecciones anticipadas al Consell. “Esta mayoría ya no representa el sentir de la sociedad actual. Tienen pánico a las urnas”, ha sostenido el parlamentario. “A Mazón lo han tirado las familias de las víctimas. Los miles de valencianos que han salido a las calles mes a mes”, ha señalado en referencia a la dimisión del president tras el funeral de Estado y la docena de manifestaciones convocadas desde la tragedia contra la gestión de la Generalitat.

Desde la bancada de Vox, su portavoz José María Llanos ha celebrado los compromisos adquiridos por el candidato a la Presidencia en materia de inmigración o de infraestructuras hídricas, aunque le ha instado a profundizar más en algunos de ellos. “No queremos en nuestra comunidad ni un mena más”, ha afirmado Llanos, quien se alegra de que el candidato del PP haya ratificado la oposición al reparto de menores migrantes “impuesto” por el Gobierno de Sánchez “a las comunidades a las que quiere castigar”, sin “obligar a las comunidades gobernadas por traidores a España”.

Más información

Archivado En