La estrategia catalana en el espacio avanza con el nuevo centro de Sateliot para desarrollar nanosatélites 5G
La compañía, participada por el Gobierno, Indra y Cellnex, entre otros accionistas, ha lanzado ya seis satélites
Hace ya más de un año que el nanosatélite Enxaneta, lanzado al espacio en 2021 por la Generalitat, cumplió su misión y se desintegró en la atmósfera terrestre. Pero la estrategia catalana de poner un pie en el espacio con satélites del tamaño de una caja de cartón no empezó ni terminó con la Enxaneta. Cataluña tiene en marcha un plan espacial para ser relevantes en la nueva generación de satélites que, desde el espacio, funcionan como torres de telecomunicaciones y permiten que la conectividad llegue a lugares hasta ahora imposibles. El plan ha generado un cierto ecosistema de empresas e investigación, y una de las compañías más destacadas es Sateliot, fundada en 2018 y responsable junto a Open Cosmos del desarrollo del nanosatélite de la Generalitat Enxaneta. Sateliot ya ha puesto en el espacio seis satélites y prevé empezar próximamente su fase industrial. Para acelerar este proceso, la compañía ha inaugurado este lunes en Barcelona el primer centro europeo de desarrollo de satélites 5G.
El objetivo de este nuevo centro es acelerar la producción de estos satélites capaces de conectar tanto con dispositivos de internet de las cosas como con teléfonos móviles, también en zonas remotas del planeta. “Es el primero de Europa dedicado al diseño, desarrollo y verificación de satélites 5G bajo estándares comunes para todos los operadores móviles (3GPP)”, señala la empresa en un comunicado, que destaca la importancia estratégica para Europa de tener relevancia en este sector, tanto para sus usos civiles como militares, tal como ha demostrado el protagonismo de la compañía estadounidense Starlink, de Elon Musk, en la guerra de Ucrania.
Sateliot cuenta con un amplio apoyo institucional y financiero. Entre sus accionistas están el Gobierno —a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), conocida como la SEPI digital—, Indra, Cellnex, Global Portfolio Investments y Hyperion Fund, el fondo promovido por Pablo Casado, entre otros. El plan de negocio de Sateliot es llegar a los 1.000 millones de ingresos en 2030, y tiene cuatro años para conseguirlo, ya que en 2026 empezará la fase comercial. Tras haber lanzado seis satélites al espacio (de los cuales, cuatro en el mes de agosto de 2024), la compañía prevé lanzar otros cinco el año que viene, y ya tiene amarrados a 500 clientes. En abril de este año, Sateliot consiguió una ronda de financiación de 70 millones de euros. El Estado puso 13,85 millones y el fondo de Pablo Casado puso 10 millones. En diciembre de 2024, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) firmó con Sateliot un préstamo de 30 millones de euros.
El consejero delegado y fundador de Sateliot, Jaume Sanpera, expresa en el comunicado que el nuevo centro de desarrollo da inicio a una nueva etapa. “Una etapa en que Cataluña, España y Europa demuestran que están alineadas para liderar la conectividad 5G desde el espacio, con tecnología propia y ambición global”. Y añade: “Una etapa que afrontamos con un rumbo claro marcado por estándares 3GPP, integración total con los operadores móviles, cobertura global y servicios que funcionen igual en el puerto de Rotterdam, en los Pirineos o en mitad del Atlántico y, muy importante, en tiempo real”. A la inauguración han asistido el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; del delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto; del vicepresidente del Parlamento Europeo Javi López; y del cuarto teniente de alcaldía de Barcelona, Jordi Valls, entre otras autoridades. López ha hecho hincapié en la importancia estratégica para Europa de este nuevo centro: “Materializa el compromiso de tener una Europa que no se resigna a la dependencia” en telecomunicaciones por satélite, que son “infraestructuras críticas” para ámbitos como la seguridad y la energía.
El nuevo centro cuenta con una sala blanca de 100 metros cuadrados para fabricar los prototipos, dos laboratorios y un espacio de control de operaciones. Ahí se están diseñando los nuevos satélites 5G Tritó, que pesan 150 kilos, tendrán una vida útil de siete años y se fabricarán también en Barcelona. La previsión es poner en órbita el primer Tritó a principios de 2027 de la mano de SpaceX, la empresa de cohetes de Musk. Este centro ha sumado 50 nuevos empleos de calidad en Sateliot.
El Govern destinará 1.000 millones hasta 2030 en inteligencia artificial
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este lunes que el Govern destinará 1.000 millones de euros hasta 2030 en la estrategia para implementar la inteligencia artificial (IA) en Catalunya: "Con el objetivo inequívoco de ganar competitividad, mejorar la calidad de vida y garantizar una prosperidad que sea compartida, responsable, ética y segura". Lo ha dicho durante la jornada 'Catalunya intel·ligent: IA per transformar el futur' en la Torre Glòries de Barcelona, en la que ha explicado que la estrategia Catalunya Intel·ligència Artificial 2030 prevé aprobarse este martes en el Consell Executiu. El plan prevé 88 actuaciones, aunque 26 de estas constan como prioritarias con un presupuesto de 870 millones de euros mayoritariamente públicos, estructuradas en 8 ejes: infraestructuras; talento; investigación; IA en la empresa; sector público; ética, regulación y garantías en el uso de la IA; sociedad digital y la proyección global de la IA catalana.
Entre las propuestas, Illa ha destacado la transformación de la administración pública, con un presupuesto de 60 millones, incrementando hasta un 20% la eficiencia operativa; 200 millones para garantizar conectividad de alta capacidad de fibra y 5G, hasta cubrir el 100% del territorio; y la incorporación de IA en procesos administrativos "para reducir hasta el 40% los tiempos de tramitación". Según han informado fuentes del Govern, el proyecto prevé beneficiar a más de 5.000 pymes y personas autónomas, transformar más de 200 servicios públicos y capacitar unos 30.000 trabajadores públicos, además de desarrollar más de 100 proyectos con impacto en servicios clave como la salud, la energía o la movilidad en Catalunya.
Entre las actuaciones destacadas en el eje de infraestructuras, el Govern desarrollará una 'nube pública soberana' con el objetivo de diversificar los usos de la Generalitat en la nube y las funciones del tipo de servicios digitales. Para esta iniciativa, presupuestada con 120 millones de euros, ya se ha hecho una consulta pública para recibir propuestas de soluciones sobre el 'cloud' privado y durante 2026 se hará una licitación en este sentido. También se destina una partida a impulsar la creación de gigafactorías de IA, en el marco de la candidatura formalizada por España para albergar una de las primeras gigafactorías de IA de Europa en Móra la Nova (Tarragona) y a la que da su apoyo la Generalitat. En el ámbito del talento y la investigación, se prevé incrementar la oferta de formación y que en 2030 haya 250 alumnos más en grados sobre IA, mientras que el plan destaca también un acompañamiento del talento con "formación continua". Asimismo, se marcan como actuaciones prioritarias impulsar la lengua catalana en el ámbito de la IA, promover campañas de divulgación sobre su uso responsable, incorporar la IA en la transformación digital de procesos de la Administración e impulsar un servicio de asesoramiento para pymes, entre otras.