ERC eleva la presión sobre Sánchez con el registro de su propuesta de hacienda catalana
Junqueras insiste en que sin avances en esta carpeta no habrá negociaciones presupuestarias
Dos meses y siete días ha tardado Esquerra Republicana (ERC) en consumar su amenaza de registrar en el Congreso ...
Dos meses y siete días ha tardado Esquerra Republicana (ERC) en consumar su amenaza de registrar en el Congreso una proposición de ley para que la Generalitat o cualquier otra comunidad autónoma pueda recaudar el Impuesto de la Renta. La bancada republicana ha dado el paso este viernes, y en solitario, en un claro movimiento de presión hacia los socialistas con la negociación presupuestaria en el horizonte. Un paso que además responde a la intención de los republicanos en centrar su acción política de este curso en lograr que avance el nuevo modelo de financiación autonómico.
“El PSC y el PSOE lo tienen muy fácil, deben cumplir con Cataluña. Si cumplen, la legislatura es transitable, si no cumplen, la legislatura se complica”, ha insistido este viernes, Oriol Junqueras. El presidente de ERC, en unas jornadas del grupo parlamentario en Vacarisses (Barcelona), ha reiterado en poner el nuevo modelo de financiación y más competencias para la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) como las condiciones para sentarse a negociar los Presupuestos tanto del Gobierno central como del de la Generalitat.
El texto, por un lado, presiona a los socialistas a un lado y otro del río Ebro, necesitados de los votos de ERC para sacar adelante sus cuentas. El propio Junqueras ha reconocido en múltiples ocasiones que está satisfecho con lo conseguido en otras carpetas, como el traspaso de Rodalies y en la Generalitat, por ejemplo, esta semana el Govern y los republicanos exhibían adelantos en el despliegue de tres nuevas delegaciones de la Generalitat en el exterior. Pero en ERC creen que es hora de apretar de cara a conseguir concreciones por el lado de la financiación.
Por otro, el documento registrado permite a los republicanos blindar el traspaso de la gestión del IRPF de la vorágine del modelo de financiación autonómica, pendiente de renovación desde 2014. El Gobierno central se había comprometido a llegar su propuesta al Consejo de Ministros tras el verano, pero eso aún no tiene fecha. Ambos puntos están relacionados, pues una de las bases del futuro diseño es la federalización de la recaudación y gestión de los impuestos sostenidos en el conjunto del Estado y eso pasa porque las CC AA que lo desean refuercen sus agencias tributarias o las creen. Ante la vista del bloqueo en la segunda carpeta, los republicanos intentan desgajar una parte donde, además, hay más sintonía con el PSC.
Una de las muestras de ese acercamiento es que los de Junqueras han dado por bueno el cronograma del departamento catalán de Economía sobre la gestión del IRPF, el impuesto de más importancia. Sus previsiones son que si su texto se aprueba en 2026 en el Congreso, la Agencia Tributaria Catalana podría cubrir todas las fases de ese impuesto en 2029. Junqueras ha insistido que el acuerdo de investidura de Salvador Illa con el PSC fue bendecido por el Comité Federal del PSOE el año pasado. Ese documento, añade, contiene tanto la financiación y la cesión de ese tributo y por tanto cree que no hay una excusa para no aprobarlo en el Congreso.
ERC ha ido aumentando la presión respecto a este punto. El pasado 12 de julio, el propio Junqueras advirtió que si no se daban los pasos legislativos para que la financiación singular avanzara su partido registraría en solitario un texto que, técnicamente, debería ser compartido también por los socialistas. El exvicepresident repitió la amenaza el 1 de septiembre y después el pasado día 8, cuando presentó el contenido de la proposición de ley que, finalmente, ya está en el Congreso 11 días después. “No habrá negociación presupuestaria si no hay avances significativos en el modelo de financiación y en recaudación fiscal”, dijo entonces Junqueras, que sigue sin precisar qué entiende por “avances significativos.
En ERC atribuyen la tardanza de dos meses y siete días a “ajustes técnicos” en el texto. En el se propone reformar tres leyes: la de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), la del actual modelo de financiación (Ley 22/2009) y la norma 16/2010, que establece los tributos cedidos a la Generalitat. La LOFCA, por ser una ley orgánica, necesita mayoría absoluta, en las otras dos basta una mayoría simple, lo cual ya es un reto para el Gobierno y la variopinta mayoría del Congreso que le apoya. El papel de Junts es clave y, seguramente, los de Míriam Nogueras mirarán muy de cerca qué vota ERC en la delegación de las competencias de inmigración antes de decidir su voto.