Radio Sevilla reivindica su compromiso social y el “orgullo de ser andaluz” en la fiesta de su centenario
La gala recuerda la influencia de la emisora en la conquista de la autonomía y el refuerzo de la identidad andaluza y destaca la importancia del medio en la consolidación de los valores democráticos
En las puertas de los estudios y en el patio de la sede de Radio Sevilla unos azulejos con los nombres de Iñaki Gabilondo, María Esperanza Sánchez, José Antonio Sánchez Araújo y Jesús Quintero reconocen a los referentes que modernizaron una emisora todavía silenciada por la mordaza de los estertores del Franquismo, para darle voz a los anhelos de dignidad de una ciudadanía que deseaba reforzar su autoestima a través del reconocimiento de su identidad. Esa simbiosis fue clave para cimentar la influencia de una radio que llevaba toda la vida acompañando a los sevillanos -acercándoles su realidad- y para expandirla en el siglo XXI. En la fiesta para celebrar su centenario, que tuvo lugar el martes por la noche en el Pabellón de la Navegación de la capital andaluza, se reconoció precisamente esa labor de acompañamiento y de compromiso de Radio Sevilla en la transformación de la sociedad sevillana. “Con este aniversario hemos querido destacar la parte más moderna y contemporánea que ha sentado las bases del futuro: lo personifica Iñaki, María Esperanza y seguimos con la misma vocación de compromiso social con Sevilla”, reconoció el director de la Cadena Ser Andalucía y delegado de Prisa Media en la comunidad, Antonio Yélamo.
Iñaki, que fue director de la emisora entre 1972 y 1976, resumió perfectamente la trascendencia de ese momento en la charla que mantuvo con el conductor de la gala, el humorista –“humilde payaso” como él mismo se denomina- Manu Sánchez. “Supe que la radio en blanco y negro tenía que ser de una utilidad para reforzar el sentimiento de identidad. Si no nos dejaban informar, teníamos que darle y hacer nuestra la causa de esta tierra”, dijo el periodista vasco. Esa es la esencia del eslogan que impulsó entonces Gabilondo, que se ha convertido en una especie de mantra de Radio Sevilla y que fue uno de los ejes que impulsaron la conquista de la autonomía andaluza: Andalucía es una tierra grande, vieja, hermosa y sabia. Siéntase orgulloso de ser andaluz. “El eslogan se subió al carro de unas personas que querían subirse al tren de la dignidad. Teníamos que estar en el andén”, señaló el comunicador.
Gabilondo, María Esperanza Sánchez, el malogrado Manuel Alonso Vicedo, Enrique García o Paco Lobatón fueron algunas de las voces de la Radio Sevilla de los 70 y que luego acompañarían la Transición. Pero el archivo sonoro de la emisora atesora el testimonio de voces que marcaron otros hitos de la historia política y cultural de España y de la ciudad: La de la Generación del 27, en boca de Rafael Alberti o Vicente Aleixandre; la de los políticos que fraguaron la autonomía, como Rafael Escuredo, Manuel Clavero Arévalo o Alejandro Rojas Marcos -presente en el acto-; y también las grandes divas de la copla, como Juanita Reina, Estrellita Castro o Marifé de Triana.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ensalzó en su intervención esa labor esencial de Radio Sevilla como notario de los acontecimientos de la ciudad: “Es el mejor testigo porque ha contado todo lo bueno y lo malo de Sevilla. La Exposición Universal del 29, ese Mundial de Naranjito del 82, la Exposición de 1992, contasteis cómo se desmontaba un tranvía, cómo llegaba la alta velocidad, cómo se volvía a montar un tranvía, cómo se transformaba la Feria desde el Prado de San Sebastián a los Remedios, cómo se inauguraba el puente del Centenario, los campos de Betis y del Sánchez Pizjuán, cómo nos visitaba un Papa, cómo se casaba una infanta, cómo asesinaron a Alberto [Jiménez Becerril] y nos echamos todos a la calle…”.
En esa labor de testigo fiel de toda la vida de Sevilla, la emisora también ha sido un ariete en cuanto a innovación e independencia, tal y como ha recalcado Pilar Gil, consejera delegada del Grupo Prisa. “Radio Sevilla ha demostrado siempre una clarísima vocación por una innovación y un progreso que trataba con orgullo su vinculación con esta tierra”, ha reivindicado, tras recordar que esta fue la primera radio en retransmitir una procesión de Semana Santa, en 1928, y en fomentar los informativos territoriales. “En esta región se ha apostado siempre por la modernidad y por la democracia”, ha abundado Gil.
Pluralidad y compañía
Esa importancia de la radio para promover la pluralidad y los valores democráticos también la subrayó la vicepresidenta primera del Gobierno, la sevillana María Jesús Montero: “La radio es una de las mejores herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico. Nos permite desde el contraste ejercitar el músculo del pensamiento, ayudando a construir nuestra sociedad desde lo colectivo”, ha defendido, para centrarse también en lo local y en la defensa del talento andaluz. Y de ese acento -por el que se le ha cuestionado en demasiadas ocasiones por parte de parlamentarios en Madrid- como una parte esencial de la “construcción de nuestra identidad”. “Si hoy Andalucía es reconocida por el talento, por su capacidad de innovación, es porque Radio Sevilla emprendió esa cruzada en defensa de nuestro acento y de nuestras capacidades”, defendió Montero.
Manu Sánchez también reivindicó la singularidad andaluza y de la periferia frente al egocentrismo de la capital que moldea la información y los medios de comunicación. “Llamo de aquí de Madrid”; “¿Pero llama desde aquí o desde Madrid?”, ironizó el humorista recreando de manera incisiva una conversación con su madre en Dos Hermanas (Sevilla), mientras escuchaban un concurso radiofónico. Este fue uno de los muchos ejemplos que Manu Sánchez fue deslizando, fiel a su estilo afilado y rápido, a lo largo de la gala en la que intervino Pastora Soler, que cantó acompañada de un piano, y que también puso en valor el apoyo de Radio Sevilla a los músicos de la región.
El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández de los Ríos, tras destacar la importancia de Radio Sevilla en el acercamiento a la realidad del resto de municipios de la provincia, introdujo otra derivada que hace de este medio un elemento indispensable para los ciudadanos: “La radio es compañía, es un compañero contra la soledad”.
Ese vínculo que se forja entre los oyentes y la radio fue retomado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, en su intervención, con la que se cerró el evento. “Es el único medio de comunicación que se mete en tu vida, que se mete en tu familia, esa maravilla que la radio es capaz de sacarte de momentos tristes, de darte información, de hacerte soñar…. Y eso lo han hecho a lo largo de 100 años maravillosos profesionales", señaló el dirigente andaluz.
Moreno también apeló a ese orgullo de ser andaluz que Radio Sevilla supo identificar, impulsar y canalizar. “Me siento profundamente orgulloso como andaluz al escuchar esa radio, ese pálpito que tuvo Andalucía, ese orgullo que tenemos es sano y esa ambición que tenemos en el sur de España, desde Sevilla, desde Andalucía, por ser mucho más de lo que hemos sido”, ha reivindicado el presidente andaluz. “Somos una comunidad respetada y a veces no conocida lo suficiente, y somos una tierra leal y honesta que aspira a crecer en progreso y en bienestar. Y espero y confío en que la Cadena Ser y Radio Sevilla lo cuenten con optimismo, con felicidad y con ilusión hacia el futuro”.