El incendio de Guadalajara se estabiliza con 3.000 hectáreas quemadas y entre quejas por la falta de medios
El viento complica la ayuda de la humedad y algunas lluvias mientras los bomberos critican escasez de recursos
El incendio iniciado el pasado domingo 21 de septiembre en el entorno del Puerto del Lobo (Guadalajara) está estabilizado tras quemar unas 3.000 hectáreas. Las llamas saltaron el pasado sábado a las montañas segovianas, provocando más desalojos unidos a los de días anteriores ...
El incendio iniciado el pasado domingo 21 de septiembre en el entorno del Puerto del Lobo (Guadalajara) está estabilizado tras quemar unas 3.000 hectáreas. Las llamas saltaron el pasado sábado a las montañas segovianas, provocando más desalojos unidos a los de días anteriores en Castilla-La Mancha, y obligando a la coordinación entre esta comunidad (PSOE) y Castilla y León (PP). Los bomberos han denunciado que esa cantidad arrasada en tantos días significa que el fuego avanzaba “despacio” y que hubieran podido atajarlo mejor de haber contado con más medios en sus inicios y mejor coordinación en su desarrollo.
El viento ha complicado las labores de extinción, favorecidas por las últimas lluvias y el reciente aumento de la humedad, claves para dominarlo en unas zonas montañosas de orografía compleja. Los brigadistas han criticado que Castilla-La Mancha redujo su operativo notablemente en los días previos al incendio al creer menor el riesgo de fuego.
El foco que se adentró en Segovia el sábado por la tarde forzó el desalojo de las localidades de La Pinilla y de Riofrío de Riaza para evitar riesgos, cuyos alcaldes han sido informados este lunes por la mañana de que pueden volver al pueblo, según ha comunicado la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León. Este departamento también ha indicado que se mantiene el nivel 2 de riesgo, sobre un rango de 0 a 3, y que “en este momento [mañana de este lunes] no hay riesgo para ningún núcleo de población”.
“En Castilla y León el perímetro es aproximadamente de ocho kilómetros y afecta a masas arboladas en zonas de elevada pendiente que requerirán de intenso trabajo durante toda la jornada. Las labores de extinción han sido efectivas durante la noche, ayudadas por la enorme humedad que ha ralentizado el avance del fuego”, han precisado. Sí siguen cortadas carreteras de acceso a esa zona de la cordillera segoviana “por seguridad y para facilitar el intenso tránsito de medios de extinción. Se permitirá el paso de vecinos y de trabajadores, pero se trata de evitar la circulación de excursionistas, turistas u otro tipo de visitantes”.
La mejora de la situación del incendio llega entre quejas de los bomberos forestales sobre cómo se ha actuado contra ello. Los sindicatos de la empresa pública que aglutina a los brigadistas de Castilla-La Mancha han lamentado la gestión inicial y aseguran que no se movilizaron los retenes de la zona que estaban realizando labores de prevención. Comisiones Obreras y la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) afirman que el 70% del operativo de Guadalajara había sido desactivado varios días antes, cuando la campaña aún no había acabado. “Si hubiera estado al 100% desde el principio no habría alcanzado estas dimensiones”, detallaron.
La Unidad Militar de Emergencias (UME) y los retenes del Ministerio de Transición Ecológica han colaborado con los medios autonómicos en busca de dominar las llamas. Fuentes cercanas a la coordinación del incendio en el operativo de Castilla y León coinciden en afear que Castilla-La Mancha no ha manejado bien el fuego: “El sentir es que se les había escapado porque empezó el domingo anterior y la preocupación aumentó durante la semana. Cambió el viento y vino del sur y lo empujó hacia Segovia del sábado al domingo”. Este informador señala que el operativo de Castilla y León, altamente cuestionado por su gestión forestal, “no está completo, ni en vigilancia, extinción ni coordinación”.
Una vez los flancos alcanzaron Segovia, añade, se vivieron las escenas habituales de confusión con el operativo de Castilla y León, con medios que se movilizaron y luego se volvían a casa sin haber llegado a actuar: “Descoordinación ha habido todo el rato, ha empezado a llegar todo el mundo el domingo. No sabíamos dónde estaban los medios de otras provincias, han llegado de Zamora, Valladolid, Burgos… porque no hay más incendios en la comunidad. Han tenido que contratar bulldozer privados porque con los que tenían no daban de sí, algunos no tienen turnos habilitados ni personal disponible”. Las condiciones meteorológicas complicaron la acción de las unidades helitransportadas, pero la lluvia y la humedad suplió ese refuerzo, agradece. Más se ha sufrido, reprocha, con los avituallamientos, con compañeros recibiendo bocadillos pequeños y un poco de embutido por parte de Castilla-La Mancha mientras que los de Castilla y León fueron socorridos “con más de 100 bocadillos de lomo, agua, frutos secos y fruta” por el Ayuntamiento de Riaza porque no les llegaba la comida: “Una vergüenza”.
Varios bomberos se quejaban durante una de las tardes de acción porque “desde las siete de la mañana que desayunamos, otra gaita de café y dos magdalenas” y otros lamentaban por la noche que seguían “esperando la comida desde las siete de la mañana” y reprobaban el sistema de actuación: “Después de seis días de incendio no hay excusa para no tener una logística de avituallamiento”.