El coronavirus golpea al turismo extranjero incluso antes de las restricciones de movimientos

La concesión de visados a turistas extranjeros cayó un 15% en febrero

Un hombre observa los aviones este martes en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.Efe

La crisis del coronavirus ha golpeado a la industria turística en España incluso antes de que hubiera restricciones de movimientos. Los visados de corta duración, un buen termómetro de la pujanza de turismo extranjero, cayeron un 15% ya en febrero, cuando aún no había ni siquiera recomendaciones oficiales en contra de desplazarse a España. Ese dato, que anticipa un desplome absoluto en el mes marzo, contrasta con el crecimiento del 11% que habían registrado e...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La crisis del coronavirus ha golpeado a la industria turística en España incluso antes de que hubiera restricciones de movimientos. Los visados de corta duración, un buen termómetro de la pujanza de turismo extranjero, cayeron un 15% ya en febrero, cuando aún no había ni siquiera recomendaciones oficiales en contra de desplazarse a España. Ese dato, que anticipa un desplome absoluto en el mes marzo, contrasta con el crecimiento del 11% que habían registrado el año pasado los permisos que se solicitan en los consulados españoles para viajes de corta duración, hasta rozar los 1,7 millones.

Más información

Después de cuatro años de fuerte crecimiento, el número de visitantes que requieren visado para llegar a España se desploma por la crisis del coronavirus. Nada más arrancar la pandemia, los ministerios de Exteriores, de Industria y de Sanidad constituyeron un comité técnico para evaluar el impacto en el turismo. Los resultados, aún poco representativos, arrojan una caída en los permisos para viajar a la zona Schengen de un 15% respecto al mismo mes del año anterior, hasta llegar a 83.108, según explican a EL PAÍS fuentes de Exteriores.

Al descenso en picado de la actividad turística y de negocios en todo el mundo se le suma la parálisis de las gestiones consulares que no tengan que ver con la repatriación de españoles atrapados en el exterior. A eso se dedican casi monográficamente los 4.500 trabajadores de embajadas y consulados desde que estalló la crisis. Los planes de turistas para viajar a España han desaparecido del día a día de estas representaciones.

La pandemia trunca la estrategia que había acometido Exteriores para reforzar los consulados con el fin de impulsar el turismo y los negocios. Precisamente China, el primer país afectado por el coronavirus, era uno de los focos de expansión consular. Rusia, China y Marruecos son, por este orden, los países donde más visados se pidieron en 2019.

Información sobre el coronavirus

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia

Sobre la firma

Más información

Archivado En