Imperia: la empresa que ayuda a las pymes a organizarse
Su programa permite planificar la producción y la cadena de suministro
La fecha la recuerdan como si fuera ayer. El 16 de enero 2019 los valencianos Álvaro Bernabé, José Tomás Carrascoso y Sergio Alemany dejaron sus trabajos en consultoras para aventurarse a lanzar una start-up. La idea que tenían entre manos era desarrollar un software que permitiera planificar toda la cadena de suministros de pequeñas y medianas empresas. Lo hicieron, lo lanzaron al mercado y lo lograron: hoy Imperia cuenta con un centenar de clientes en España. Facturó 1,8 millones de euros en 2024, cifra que pretenden triplicar en este 2025 gracias a su expansión a Italia, Francia y el Reino Unido. “Hemos demostrado que podíamos hacer crecer el modelo en un país y ahora vamos a por más”, subraya Bernabé.
Los tres conocían el sector: su trabajo previo —en Deloitte y Everis— se centraba en implantar programas similares pero en gigantes empresariales que facturasen más de 300 millones de euros. Ahí entendieron que el mercado no estaba adaptado para dar esas soluciones a empresas más pequeñas, así que decidieron cubrir el hueco ellos mismos. Junto a su equipo desarrollaron una tecnología propia que permite optimizar las cadenas de suministro. Aunque detrás hay algoritmos y fórmulas matemáticas complejas, con vistas al cliente, el funcionamiento es sencillo. Se alimenta de los datos históricos de cada compañía para hacer previsiones, por ejemplo, sobre la cantidad exacta de un producto que se necesita fabricar o las materias primas que se deben comprar. “Así se optimiza todo el proceso”, insiste Bernabé.
Sus clientes están en sectores muy variados: desde cosmética y farmacéutica hasta ferreterías o cadenas de peluquerías, aunque el 40% son fabricantes y distribuidores de productos que se encuentran en supermercados. Grefusa, Heura Foods, Valor, Damel, Noel Alimentaria, Siemens Energy, Faes Farma, Joma Sport o el Grupo Choví Alimentación trabajan con ellos. El modelo de negocio es por suscripción. La compañía ofrece un módulo básico que cuesta 350 euros mensuales. Y, a partir de ahí, cada empresa puede personalizarlo en base a sus necesidades gracias a los diferentes complementos desarrollados por el equipo de Imperia. “Eso es lo que nos hace diferentes: es un producto que se adapta muy al detalle de lo que necesita cada empresa”, añade el emprendedor, quien subraya que prácticamente cada semana lanzan nuevas funcionalidades. También han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que hace de puente entre cada cliente y el propio software, para que lo puedan entender y aplicar de la mejor manera.
10 millones de inversión
Con 90 empleados en sus oficinas del puerto de Valencia —donde se instalaron tras captar su primera ronda de inversión en 2022 y gracias al apoyo obtenido por parte de Angels Capital y la aceleradora Lanzadera—, su próximo reto es la internacionalización. Acaban de firmar una ronda de 10 millones para asentarse en Italia, el Reino Unido y Francia. “Nos gusta crecer muy rápido porque en este sector hay una ventaja muy importante en empezar a trabajar con una compañía los primeros. Cambias y optimizas tanto sus procesos internos que te vuelves indispensable. Así se quedan contigo”, señala Bernabé. Esa expansión por Europa es la que les puede llevar a conseguir un récord de facturación este año de 5,4 millones de euros. El próximo paso, confían, será dar el salto a Estados Unidos.